Page 24 - infancia_juventud_y_ley-7
P. 24

Articulado




          Según estas teorías, el comportamiento violento viene explicado   desarrollo de habilidades de autorregulación, sobre todo en el
          por rasgos constitucionales de la personalidad, como la ausencia   control de las tendencias agresivas normales y el deseo sexual.
          de autocontrol y la impulsividad o la existencia de déficits cog-  Las primeras experiencias adversas también pueden perturbar
          nitivos. Destaca dentro de estos modelos la Teoría de la perso-  el desarrollo de un apego sano y la adquisición de habilida-
          nalidad delictiva de Eysenck (1964; en Peña, 2011). Basándose   des sociales. Los problemas interpersonales a su vez, impe-
          en los principios generales de su Teoría de la Personalidad, Eys-  dirían la formación de relaciones adecuadas con iguales y así
          enck defiende que las conductas antisociales son una derivación   aumentaía la probabilidad de agredir sexualmente a iguales o
          natural del hedonismo, y a través del aprendizaje por condicio-  adultos, o la participación en contactos sexuales con los niños
          namiento clásico que se va adquiriendo (conducta-premio/cas-  más pequeños. La adolescencia, especialmente al principio, es
          tigo), las conductas van regulándose y adaptándose a las normas.   visto como un período crítico en esta teoría, ya que es cuando
          Sin embargo, algunos rasgos de personalidad dificultarán en los   normalmente se experimentan mayor deseo sexual al entrar
          individuos que los presenten este aprendizaje o adquisición de   en la pubertad  y sin embargo, se poseen menos posibilidades
          conciencia social. Concretamente unos elevados niveles de psi-  de satisfacerlo. Por otra parte, este modelo explica que la exci-
          coticismo y neuroticismo conllevarían una mayor probabilidad   tación sexual en situaciones de contactos con niños o a través
          de violar las normas sociales (Alcázar, 2007).        del sexo coercitivo, está condicionado por la recompensa de la
                                                                gratificación sexual, así como por el impacto de la excitación
          También basándose en dimensiones de personalidad, Clonin-  y el orgasmo en el estado de ánimo negativo, tanto a través de
          ger (1987; en Peña, 2011) defiende un modelo centrado en tres   los delitos sexuales como posteriormente con la masturbación
          tendencias que considera hereditarias: la búsqueda de la nove-  a través de fantasías sobre estos delitos. Según estos autores
          dad, la evitación del daño y la dependencia de la recompensa.   los delincuentes sexuales se diferencian de otros delincuentes
          Los individuos con altos índices en búsqueda de novedad, y   en los índices de abuso sexual y el abandono experimentados,
          niveles bajos en evitación del daño y dependencia de la recom-  déficits de habilidades sociales, problemas de autorregulación,
          pensa, se asociarían con mayor tendencia a conductas antiso-  y niveles de excitación sexual con niños o con sexo a través de
          ciales. Por su parte Gray (Alcázar, 2007) establece una teoría   herramientas coercitivas.
          de la naturaleza psicológica de la ansiedad y la impulsividad y
          las bases neurales que la sustentan, incidiendo en la capacidad   Por su parte, Hall y Hirschman (1991, 1992; en Seto y Lalu-
          de inhibición de impulsos conductuales. Y basándose también   miere, 2010) formulan una teoría cuatripartita ya que iden-
          en la impulsividad, Pluychik y van Praag (1995; en López et   tificaron cuatro factores principales que podrían explicar los
          al., 2008), establecen un modelo teórico de las emociones, en   delitos sexuales: problemas de personalidad, desregulación
          el que considera que la impulsividad es una dimensión más   afectiva, cogniciones que justifican los delitos sexuales, y la
          que interacciona con el resto para predecir conductas más o   excitación sexual ante niños o la coacción sexual. Hall y Hirs-
          menos violentas.                                      chman sugieren que estos factores podrían operar individual-
                                                                mente o en combinación, pero que habrá un factor para cada
          Desde una perspectiva evolutiva, Moffit (1993) establece su   individuo que explique en  gran parte su caso  en particular.
          teoría sobre las conductas violentas basada en la taxonomía   También sugieren que hay diferentes tipos de delincuentes
          delincuentes persistentes y delincuencia limitada a la etapa   sexuales; por ejemplo los que se explica su conducta principal-
          adolescente.                                          mente por la desregulación afectiva cometerían delitos opor-
                                                                tunistas, utilizando niveles más elevados de violencia, y verse
          Ya desde un modelo más cognitivo, cabe mencionar la Teoría   implicados tanto en delitos sexuales y como no sexuales.
          Racional Emotiva de Ellis (1990), según la cual las personas
          pueden realizar evaluaciones erróneas fruto de las distorsio-  1.4.2. Teorías ambientalistas
          nes cognitivas, las cuales pueden favorecer la aparición de un
          conflicto, al percibir el sujeto que otras personas no cumplen   Este conjunto de teorías señalan el papel del medio ambiente
          sus expectativas, y a su vez esto puede dar lugar a respuestas   y la importancia de los procesos de aprendizaje en la conducta
          violentas.                                            violenta del ser humano, ya que entienden  la agresión como
                                                                una reacción de emergencia frente a los sucesos ambientales o
          Incorporando aspectos cognitivos, del aprendizaje, emocio-  los procesos sociológicos que vive la sociedad en su conjunto
          nales y biológicos, Dodge (1980; en López et al., 2008), ha   (Trujillo, 2013)
          formulado un modelo en el que se explica la conducta agresi-
          va como consecuencia de un combinación compleja de estos   Por un lado nos encontramos con los modelos basados en la Teo-
          factores. En el caso de los adolescentes agresivos, los cuales   ría del aprendizaje, que se centran en dos tipos de procesos de
          cuentan con poca experiencia previa en situaciones sociales,   aprendizaje que explican la conducta violenta. El primer tipo de
          éstos tendrán problemas tanto en la recepción de información,   proceso de aprendizaje se basa en los mitos y creencias respecto
          como en la interpretación sesgada de ésta, así como al gene-  al rol del hombre/mujer dentro del entorno doméstico, conside-
          rar menos soluciones alternativas y evaluar con dificultad los   rando que los casos de violencia en los que el agresor ha crecido
          resultados.                                           en un sistema familiar con una educación rígida (pensamientos
                                                                rígidos y estereotipados acerca del rol de hombre y mujer en la
          Específicamente en relación con la violencia sexual Marshall   familia) creará un entorno familiar donde se proyectarán dichos
          y Barbaree (1990) describen una teoría sobre los agresores   roles aprendidos. El segundo proceso de aprendizaje que incide
          sexuales que sugiere que las experiencias tempranas adversas   en la violencia sería el aprendizaje vicario o por observación, ya
          (especialmente abuso y abandono infantil) puede perturbar el   que, por ejemplo, en el maltrato familiar los niños aprenden que

          24 Infancia, Juventud y Ley
   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29