Page 26 - infancia_juventud_y_ley-7
P. 26
Articulado
Sin embargo, estos estudios sobre factores de riesgo y protec- han identificado como factores de riesgo el fracaso escolar,
ción, se han desarrollado de forma poco integrada, lo que ha el papel de los compañeros de escuela y del grupo de iguales
dado lugar a muchos resultados pero parciales y deben inte- como entornos iniciáticos en conductas de riesgo pero hay que
grarse, ya que dichos factores no son entidades que actúen ais- mencionar que también pueden funcionar como apoyo para
ladamente sino que al interrelacionarse, predicen tendencias un adecuado desarrollo (Antolín, 2011).
generales de actuación (Sobral et al., 2000; Peña, 2011).
Pasemos ahora a analizar brevemente lo que las distintas inves-
Fundamentalmente los factores estudiados que han mostrado tigaciones han señalado a la hora de relacionar factores indivi-
influencia en las conductas violentas de los menores se pue- duales y comportamientos violentos. Para ello comenzaremos
den dividir en dos grandes grupos: 1) factores ambientales y/o por los factores de tipo biológico para pasar posteriormente a
contextuales y, 2) factores individuales. tratar los psicobiógicos o temperamentales y socio-cognitivos
(porque se refieren a cómo cada sujetos se relaciona e inter-
Dentro de los factores ambientales y si vamos de los más exter- preta su entorno).
nos a los más inmediatos, nos encontraríamos factores como los
medios de comunicación de masas, las características del barrio Partiendo de los factores biológicos debemos destacar el factor
o zona donde vive el menor, la procedencia de un medio social género como variable de riesgo que se ha considerado sobre
desfavorecido o no, y las variaciones étnicas (Peña, 2011). todo significativa en la violencia sexual cometida por menores,
ya que en torno al 90% suelen ser de género masculino, siendo
Ya centrándonos en factores del entorno más inmediato cabe este porcentaje más bajo en otros tipos de violencia, sobre todo
destacar el papel de la familia como agente de socialización y la filioparental.
protección de los menores. La familia juega un papel básico
dentro del proceso de socialización y de aprendizaje en general, Por otra parte nos encontramos con que anormalidades bio-
que va desde los hábitos culturales hasta la organización cog- químicas, genéticas, estructurales y funcionales se han vincula-
nitiva o la estructuración de la personalidad de los individuos do de forma más directa o indirecta con los comportamientos
(Trujillo, 2013). Aunque se han estudiado los factores relacio- antisociales y violentos. Los estudios sobre la carga genética,
nados con la familia como factores de riesgo para conductas por ejemplo, han señalado que son muchos y no un único gen
violentas, hay que señalar también su papel protector enseñan- el que se puede relacionar con las conductas violentas y por
do o reforzando actitudes prosociales como la responsabilidad tanto la influencia genética debe estudiarse en interacción con
y el altruismo. Concretamente se han identificado como facto- otros factores. Los estudios que analizan el papel de los facto-
res familiares relevantes: Tipo de estructura familiar, orden de res neuroquímicos, apuntan a la existencia de un incremento
nacimiento y tamaño de la familia, antecedentes delictivos en de los niveles plasmáticos de testosterona relacionado con un
los padres, antecedentes psicopatológicos de los padres, nivel mayor comportamiento antisocial en varones, así como el pa-
socieconómico familiar, distintas formas de maltrato de padres pel que tiene la serotonina en la regulación de la conducta. En
a hijos, pautas educativas o de crianza, apego familiar, calidad cuanto a aspectos estructurales, y gracias a los nuevos métodos
de la relación padre-hijo, existencia de conflictos maritales, ac- de estudio de la neuroimagen, se ha destacado el papel funda-
titud de los padres hacia la violencia, menores fruto de mater- mental que tienen la corteza prefrontal, estructuras del sistema
nidad adolescente y otros eventos familiares estresantes (como límbico (hipocampo y amígdala) y las conexiones entre ellos.
alguna enfermedad, accidente, etc.). Muchos de los estudios surgen a raíz de las investigaciones so-
bre psicopatía y funcionamiento del lóbulo frontal, y también
Dada la magnitud de estudios sobre la materia tan sólo vamos cabe mencionar los que se centran en los traumas perinatales
a señalar el papel de los factores que resultan más relevantes a (Antolin, 2011; Peña, 2011; Valliant y Clark, 2009).
la hora de explicar las conductas violentas. Por ejemplo, la in-
fluencia del estilo educativo paterno, ya que se ha comprobado Sin duda, la relación entre conductas violentas y factores de
que los menores que presentan comportamientos disruptivos o personalidad ha sido una línea de investigación intensamente
violentos suelen caracterizarse por problemas de comunicación estudiada. Por una parte se ha encontrado que los niños que a
a nivel familiar, relaciones familiares poco cercanas, ausencia de edad temprana presentan lo que podemos denominar caracte-
control o excesiva supervisión, sobre todo control psicológico, rísticas temperamentales difíciles, tienen mayor probabilidad
que no conductual, así como un estilo disciplinario coercitivo, de desarrollar problemas externalizantes. Por otra parte se han
hostil, crítico, y excesivamente severo (estilo autoritario), o un analizado fundamentalmente el papel de las características
estilo educativo permisivo, es decir, sin guía ni supervisión del de personalidad postuladas por Eysenck (1964; en Sobral et
comportamiento de sus hijos. Otra dimensión familiar que ha al., 2000), y se ha comprobado la existencia de una relación
resultado ser un factor de riesgo es la conflictividad entre padres, significativa entre puntuaciones altas de psicoticismo y altos
y su efecto se comprueba ya desde la niñez, además sería un niveles de conducta antisocial. Sin embargo, los resultados son
factor asociado o que explicaría parte de la influencia de otras contradictorios a la hora de vincular estas conductas con la
variables como el tamaño familiar, la paternidad adolescente o la dimensión neuroticismo y extroversión.
separación de los progenitores. Sin embargo, respecto al estatus
socioeconómico familiar existe gran controversia ya que se han También se ha identificado una importante relación entre otras
encontrado resultados contradictorios (Sobral et al., 2000). variables de personalidad y las conductas violentas, concreta-
mente una alta impulsividad, y elevado nivel en busqueda de
Otros factores exógenos que también han sido estudiados son sensaciones. Ya en relación a variables de tipo sociocognitivo,
el grupo de iguales y el contexto de socialización escolar. Se se ha comprobado que la capacidad de empatía juega un papel
26 Infancia, Juventud y Ley