Page 23 - infancia_juventud_y_ley-7
P. 23
Articulado
quien va dirigida la violencia: violencia filioparental, violencia entendemos la conducta violenta como una de las formas más
de género, violencia homófoba, violencia entreiguales, etc. La graves de conducta antisocial. Las distintas teorías explicativas
OMS, en su Informe mundial sobre la violencia y la salud (2002) van desde las que parten de un perspectiva basada en un fac-
divide la violencia en tres grandes categorías según quién emite tor principal como las teorías biologicistas o sociales, a teorías
dicha violencia: violencia dirigida contra uno mismo, violencia más integradoras. Se podría por tanto establecer un continuo
interpersonal (infligida por otro individuo o grupo pequeño de que iría del polo basado en explicaciones centradas en aspectos
individuos distinto a la víctima/s) y violencia colectiva (ejerci- internos o individuales (teorías psicobiológicas), pasando por
da por grupos más grandes, como los Estados, grupos políti- teorías intermedias multifuncionales o biopsicosociales, hasta
cos organizados, milicias u organizaciones terroristas). Dentro llegar al polo de las teorías basadas en variables explicativas
de la violencia dirigida contra uno mismo se encontrarían los externas de tipo social (Peña, 2011). Aunque algunos de es-
comportamientos suicidas y las autolesiones. Como subtipos de tos modelos teóricos están originariamente formulados para
violencia interpersonal estarían: la violencia intrafamiliar o de explicar conductas violentas en los adultos, entendemos que
pareja y la violencia comunitaria. Encuadrados en la violencia pueden ser un marco útil para comprender las conductas vio-
intrafamiliar se situarían el maltrato de los niños, la violencia lentas que se ejercen por los menores.
contra la pareja y el maltrato de los ancianos. La violencia co-
munitaria se produce entre individuos no relacionados entre sí, Dado, que la violencia sexual es una de las formas más graves
que pueden conocerse o no y que suele suceder fuera del hogar, y de violencia ejercida por menores, haremos durante este reco-
abarca desde la violencia juvenil, los actos violentos azarosos, las rrido por las teorías explicativas, una referencia especial a la
violaciones y las agresiones sexuales por parte de extraños, y la violencia sexual ejercida por menores.
violencia en establecimientos como escuelas, lugares de trabajo,
prisiones y residencias de ancianos. En estos casos el uso de la 1.4.1. Teorías basadas en factores individuales
violencia es instrumental y llevado a cabo por personas que se
identifican a sí mismas como miembros de un grupo frente a En primer lugar nos encontramos con las teorías evolucionis-
otro grupo o conjunto de individuos, con objeto de lograr obje- tas, genéticas o de interpretación biológica. Este grupo de teo-
tivos políticos, económicos o sociales. rías atribuyen la violencia a caracteres innatos del individuo,
transmitidos por herencia, debido a alteraciones en sus estruc-
Horno (2009) al hablar de la violencia interpersonal señala la turas genéticas o a otros elementos constitucionales, y aunque
necesidad de distinguir entre agresión y maltrato como dos admiten la influencia de los factores ambientales consideran
formas distintas de violencia. La agresión sería violencia pun- que es mínima (Trujillo, 2013). Algunas de estas teorías se
tual, mientras que en el maltrato la violencia es lo que define la basan fundamentalmente en que las diferencias entre hombres
relación interpersonal ya que se mantiene en el tiempo. y mujeres son más llamativas en los tipos de agresión más ex-
ternos, siendo los hombres quienes expresan mayor agresión
Y basándose en el contexto donde se produce la violencia, Pe- física, impulsividad y hostilidad que las mujeres, pero para las
reira (2011) establece cuatro tipos de violencia distinta. En expresiones de ira o enfado las diferencias se diluyen (Archer
primer lugar la violencia política, que es la que se produce con- et al, 1995; En Peña, 2011). Estas diferencias vienen explica-
tra la población con fines políticos, contra la clase política o das según estas teorías por la finalidad que la violencia mascu-
es perpetrada por ésta. Por otra parte está la violencia escolar, lina tendría como asegurador de ventaja ante la competencia
que sería cualquier forma de maltrato psicológico, físico o ver- reproductiva entre los varones.
bal producido entre escolares de forma reiterada y continua,
lo cual se suele conocer como acoso escolar o bullyng. La vio- Un segundo grupo de teorías basadas en factores individuales
lencia laboral sería aquella violencia psicológica injustificada serían las teorías psicológicas. Estas teorías se basan en los as-
a través de actos negativos y hostiles en el trabajo entre com- pectos personales del individuo, y consideran como causas de
pañeros, de subordinados a superiores y viceversa, que se suele las conductas antisociales variables de personalidad, cognicio-
denominar acoso laboral o mobbing. Por último, se describe nes, déficits en las capacidades intelectuales o patologías. Las
la violencia intrafamiliar como aquella que se produce en el centradas en factores psicopatológicos consideran que detrás
interior de la familia o de la casa y que puede ser vertical u ho- de las conductas violentas se encuentran problemas psicológi-
rizontal, es decir de padres a hijos o viceversa, y entre la pareja cos o psiquiátricos. Pero son los modelos centrados en carac-
o entre hermanos. terísticas de personalidad los que más atención han recibido y
teorías han desarrollado.
1.4. MODELOS EXPLICATIVOS DE LA
VIOLENCIA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Desde hace algo más de una década se ha comenzado a corre-
gir la escasa atención que la criminología clásica había presta-
Tras repasar el concepto de violencia y cómo esta se manifiesta do a los factores de personalidad, quizá debido a una huida de
por parte de los menores, vamos a exponer de forma resumida las antiguas teorías deterministas. No obstante, actualmente
los principales modelos teóricos que se han desarrollado para está claro la influencia de algunas estructuras de personalidad
explicar su aparición en niños/as y adolescentes. en la gestación de las conductas antisociales, tanto a través de
la explicación basada en la influencia de las características pis-
Existen distintas teorías explicativas acerca de los factores cobiológicas o temperamentales, como mediante los modelos
etiológicos y desencadenantes del proceso de la violencia en la que inciden en las variables sociocognitivas, como son el locus
infancia y adolescencia, muchas de ellas se refieren en general de control, las expectativas, autoestima o jerarquía de valores
a conductas antisociales, pero haremos alusión a ellas ya que (Sobral, Romero, Luengo y Marzo 2000).
Infancia, Juventud y Ley 23