Page 34 - infancia_juventud_y_ley-4
P. 34

Articulado




          vención era de tipo individual y grupal y estaban asistidos por   A esto hay que añadir un factor comúnmente asociado a la
          Juristas, Psicólogos, Educadores y Trabajadores Sociales.  delincuencia juvenil y es el bajo nivel de desarrollo moral que
                                                                presentan los jóvenes internos de nuestros centros peniten-
          Para fomentar la participación en el programa y motivar a   ciarios.
          los  internos  participantes  en  el  programa  utilizaban  entre
          otros un recurso que en aquel momento se estaba iniciando   El perfil social, muy determinante en el joven delincuente, se
          en los centros penitenciarios: las salidas terapéuticas actual-  encuentra aglutinado en los siguientes aspectos:
          mente denominadas salidas programadas. Se trata de salidas
          puntuales  o  periódicas,  en  las  que  participan  uno  o  varios   •  Un nivel educativo y cultural muy bajo ( alto porcentaje de
          internos, acompañados de personal penitenciario o de otras   analfabetos funcionales y/o con fracaso escolar)
          instituciones, para la práctica externa de actividades de tra-
          tamiento propias del programa de reinserción de los internos   •  La familia de las que proceden están altamente desestruc-
          penados.                                                 turadas o presentan disfuncionalidades importantes, lo que
                                                                   prácticamente anula su capacidad  supervisora frente a la
          Como parte de los programas de intervención, estas salidas,   conducta antisocial.
          constituyen al tiempo una extensión de los mismos al medio
          social, de forma tutelada, aportando a su vez un bagaje de ex-  •  La cualificación profesional apenas existe, así como la ex-
          periencia al trabajo terapéutico cotidiano dentro del estable-  periencia laboral, y en caso de existir es inestable y breve,
          cimiento.                                                dificultando la adquisición de hábitos.

          El papel de los profesionales y voluntarios que acompañan a los   •  La drogadicción es una problemática habitual, cuya inten-
          internos no es el de pura custodia sino el de tutela, orientación,   sidad correlaciona positivamente con el número de delitos
          observación e intervención terapéutica sobre los internos.  cometidos.

          Todo  esto  contribuyó  de  una  manera  muy  positiva  al  éxito   •  Muchos de ellos han pasado por instituciones de correc-
          de la experiencia, pues el programa logró buenos niveles de   ción.
          convivencia y una mayor confianza y comunicación entre los
          internos y el personal del centro, elementos básicos para el de-  Respecto a la prisión, su adaptación tiende a ser normal si bien
          sarrollo de las actividades tratamentales.            se aprecia cierta pasividad respecto a la participación en acti-
                                                                vidades, esta adaptación lleva a considerar la conducta como
                                                                “prisionizada” en muchos de los casos.
              4. Programa marco de intervención con jóvenes
                                                                Dos colectivos han de ser tomados en especial consideración
                                                                dentro del segmento de jóvenes en la población penitenciaria:
          Antes de comentar el Programa Marco que ha elaborado la   los jóvenes extranjeros y las mujeres jóvenes.
          Secretaría  General  de  Instituciones  Penitenciarias  para  la
          atención  e  intervención  con  jóvenes,  conviene  abordar  una   En el primer caso por el aumento que se ha  producido dentro
          serie de aspectos generales sobre este segmento de población   de la población penitenciaria y además por la diferencia cul-
          penitenciaria:                                        tural que plantea el colectivo, obligando a la Administración
                                                                a reajustar los programas de intervención y amoldarlos a sus
          Como ya hemos mencionado anteriormente en la Adminis-  pautas específicas, que en este caso ,por otro lado, adquieren el
          tración Penitenciaria se consideran jóvenes a los internos me-  enriquecimiento de la interculturalidad.
          nores de 21 años, y excepcionalmente quienes no hayan al-
          canzado los 25. Su perfil viene determinado por las siguientes   En el caso de las mujeres jóvenes se viene produciendo una
          características psicológicas:                         reiterada  discriminación  hacia  este  colectivo  debido  sobre
                                                                todo a su mayor entidad numérica, frente a 6.150 internos en
          •  A nivel de personalidad nos encontramos con personas con   edades comprendidas entre los 18 y 25 años hay 500 mujeres
            una baja tolerancia a la frustración, alta impulsividad, con-  internas. Esta discriminación cimentad situaciones como la
            ductas agresivas desde edad muy temprana, baja autoes-  existencia de obstáculos importantes para acceder en plano
            tima y sobre todo conducta de búsqueda de sensaciones,   de igualdad con los hombres a las actividades de formación
            factor que se encuentra muy relacionado con la conducta   y a las laborales dentro de los programas marco que se lle-
            antisocial.                                         van en algunos centros penitenciarios; como dato que rati-
                                                                fica esta afirmación cabe señalar que mientras 1.186 jóvenes
          •  Entre las variables cognitivas podríamos destacar el pen-  internos participan de las actividades de los centros  solo 30
            samiento concreto, la minimización y racionalización en   mujeres jóvenes lo hacen, según datos registrados sobre estos
            relación a los delitos que cometen, centrados en sí mismos   programas.
            tienen dificultades para ponerse en lugar de otros y de una
            forma destacada el locus de control externo, es decir, tanto   Quiere esto decir que tradicionalmente las políticas peniten-
            los beneficios como los perjuicios dependen de circunstan-  ciarias diseñadas para establecimientos de hombres y pensadas
            cias ajenas a su voluntad y por lo tanto no toman la respon-  para los reclusos varones suelen aplicarse a las mujeres sin ape-
            sabilidad de sus actos.                             nas planteamientos diferenciales.

          34 Infancia, Juventud y Ley
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39