Page 32 - infancia_juventud_y_ley-4
P. 32
Articulado
b) Un programa de formación laboral que comprenda tanto nes en tercer grado, el desarrollo de programas específicos de
el aprendizaje inicial para poder incorporarse al merca- intervención para estos internos y la construcción de nuevos
do de trabajo, como la actualización, la reconversión y el Centros de Inserción Social.
perfeccionamiento de conocimientos y habilidades para
ejercer una profesión o un oficio según las exigencias del Se han construido nuevos centros, a través del desarrollo del
desarrollo social y del cambio constante del sistema pro- Plan de Creación y Amortización de Centro Penitenciarios,
ductivo. dotándolos de los correspondientes equipamientos.
c) Un programa de formación para el ocio y la cultura que pre- Se han puesto en marcha las Penas de Trabajo en Beneficio
tenda el aprovechamiento del tiempo libre con finalidades de la Comunidad, con la correspondiente coordinación con
formativas y la profundización en los valores cívicos. las distintas Administraciones a nivel municipal, provincial,
autonómico y estatal, así como otras penas alternativas. Estas
d) Un programa dirigido a la educación física y el deporte que se han significado especialmente por su componente de im-
permita, además de mejorar el estado de su organismo, li- plicación social, es decir implicación de la colectividad en el
berar tensiones tanto físicas como psicológicas. objetivo de reinserción del penado.
e) Un programa de intervención dirigido a aquellas problemá- Se ha incrementado los programas de atención sanitaria a la
ticas de tipo psicosocial, de drogodependencias o de otro población penitenciaria.
tipo que dificulten la integración social normalizada de los
internos. (Art. 174 RP) Se ha dado un importante impulso en la aplicación de progra-
mas específicos de tratamiento con el fin de intervenir sobre
Vistas las características esenciales que en nuestra legislación aspectos psico-sociales de los internos que están en la base de
en el sistema de ejecución de penas para jóvenes pasamos a determinadas conductas delictivas. Son de destacar los progra-
detallar la intervención que se realiza en los centros peniten- mas de violencia de género, agresores sexuales, prevención de
ciarios con este colectivo. suicidios, régimen cerrado, enfermos mentales etc.…….
Se ha trabajado mucho para crear un clima penitenciario des-
de el que construir espacios de respeto y convivencia que au-
2. la intervención penitenciaria
mentaran las posibilidades ofrecidas a los internos de mejora
de sus oportunidades para la reintegración social. A ello ha
Antes de abordar el tema principal de la intervención con jó- contribuido en gran medida la creación de nuevas infraestruc-
venes quizás sería conveniente encuadrar lo que constituye, turas y medios, la renovación y reposición de los existentes,
después de estos últimos años, la intervención penitenciaria en habiendo así aumentado la capacidad del sistema. Esto ha
términos generales dado que se ha producido un importante permitido condiciones de vida normalizadas en las que los es-
cambio en las dos anteriores legislaturas, haciéndose más real pacios posibilitan la intervención, respetando la dignidad de la
el principio contenido en el texto de nuestra Constitución y persona presa como ser humano y sus derechos no afectados
no por repetido más necesario de recordar: el principio de la por la condena.
reeducación y la reinserción social.
En los programas de salud se ha tenido una especial atención a
Pues bien, en los últimos años se ha venido realizando un es- los internos drogodependientes y enfermos mentales. Uno de
fuerzo importante para fortalecer el tratamiento y la interven- los cambios más provechosos en el ámbito del tratamiento de
ción con internos en todas las prisiones españolas, aumentan- las drogodependencias ha sido la implantación de los módulos
do todas aquellas medidas dirigidas a la educación, cultura, terapéuticos libres de drogas que están disponibles en todos
trabajo, deporte, actividades recreativas así como los progra- los centros tipo donde hay demanda suficiente para realizar los
mas específicos de tratamiento. Así lo corrobora la memoria programas de desintoxicación y deshabituación.
publicada por la Secretaría General de Instituciones Peniten-
ciarias en el año 2011. La proporción de enfermos mentales graves que existe entre
la población penitenciaria ha originado que la Administración
Fruto también de los cambios habidos en el concepto de re- penitenciaria asuma con programas específicos e integrales la
socialización en estos años, desde posturas más clínicas a más atención al enfermo mental en prisión, ejerciendo responsa-
amplias y organizacionales, se han potenciado no solo las acti- blemente la tarea de detectar los casos, aportar la mejor re-
vidades terapéuticas sino todas aquellas otras que podían me- habilitación posible de cada enfermo y la correcta derivación
jorar las capacidades de nuestros internos, sus expectativas de a los recursos asistenciales especializados de la comunidad
integración social y evitar así los efectos desocializadores de la cuando corresponda, tanto al llegar el momento de la libertad
prisión en la mayor medida posible. como durante su estancia en prisión para mejor seguimiento
de su evolución clínica.
Los avances que se han producido han sido importantes tam-
bién en otros niveles: Una baza importante jugada por la Administración Peniten-
ciaria en su tarea de ejecución de políticas sociales ha sido la
Se ha potenciado el medio abierto atendiéndole en su justa de contar con la colaboración de las entidades sociales compo-
medida y desarrollándolo con la incrementación de resolucio- nentes del denominado Tercer Sector.
32 Infancia, Juventud y Ley