Page 29 - infancia_juventud_y_ley-4
P. 29
Articulado
de los programas mencionados se llevan a cabo otros pro-
gramas específicos a la problemática concreta que se dé (Jó-
venes agresores, Tratamiento en Drogodependencias, Tra-
tamiento en salud Mental, etc.), primando el tratamiento
individualizado. Resulta especialmente destacable el incre-
mento durante los últimos años del número de menores in-
fractores que presentan alguna patología o dificultad mental
asociada. Los adolescentes con problemas psicopatológicos
presentan una problemática que desafía a las normas con-
vencionales de abordaje, tanto en el plano médico, como en
el psicológico y social; considerar una sola perspectiva –so-
cial, educativa o psiquiátrica-, desatendiendo a las demás, es
garantía de fracaso.
Dejamos para el final el programa que, a nuestro parecer, su-
pone la base de todo el trabajo llevado a cabo en el centro:
• El Proceso Tutorial: abarca un concepto amplio y gené-
rico, que englobaría todo un conjunto de acciones diri-
gidas al desarrollo integral de los menores. El proceso
tutorial es individualizado (cada interno tiene asignado
un educador-tutor) y dentro de este concepto tendrían
cabida las entrevistas individuales, las sesiones tutoriales
personalizadas, el seguimiento y evolución del menor, las
respuestas a sus demandas, la evaluación de necesidades,
los correctivos educativos, los diseños y programaciones
individuales, etc.
Toma como referentes también ciertos aspectos del counse-
ling y en ocasiones puede ser necesaria la intervención indi-
vidual de otros profesionales (psicólogo, psiquiatra). Supone
un trabajo planificado y sistemático, con objetivos claros,
aunque no podemos negar que tiene ciertos componentes
intuitivos.
No podemos terminar sin hacer referencia a las enormes
dificultades con las que nos hemos encontrado al inicio de
todos estos cambios psico-sociales que mencionábamos al
comienzo de este artículo, en especial ante la llegada masi-
va de menores extranjeros no acompañados, de nacionalidad
marroquí en su mayoría, y cuya cultura, actitud, costumbres,
idioma y situación familiar y personal pareció superarnos en
un principio.
Somos conscientes, porque así lo hemos vivido, de que la
incorporación de ciertas variables supone un aumento de la Referencias bibliográficas
complejidad en una circunstancia ya de por sí compleja. He- Ley orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la Responsabilidad
mos trabajado y comprobado que ciertas dinámicas institu- Penal de los Menores.
cionales adaptadoras son tan consistentes que permiten a los Real Decreto 1774/2004, de 30 de julio, por el que se aprueba el
Reglamento de ejecución de la Ley orgánica 5/2000, de 12 de enero,
internos “sobrevivir” de tal forma que no intentan modificar
reguladora de la Responsabilidad Penal de los menores. Gobierno del
lo ya existente; se podría hablar de programas adaptativos
Principado de Asturias
muy consistentes, tomando en cuenta no solo lo que el cen- Decreto 40/2006, de 4 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento
tro es para nosotros, sino también lo que supone para los de organización y funcionamiento de los centros específicos para la
menores infractores, buscando coordinar los programas de la ejecución de medidas privativas de libertad de menores y jóvenes
infractores. Gobierno del Principado de Asturias.
institución con la comunidad en la medida de lo posible.
Proyecto de Centro de la Casa Juvenil de Sograndio, 2006.
Administración del Principado de Asturias.
Se tratará de desarrollar el trabajo realizado y compartir las Proyecto Socio-educativo de la Casa Juvenil de Sograndio, 2006.
experiencias en un trabajo más extenso que se elaborará de Administración del Principado de Asturias.
cara al próximo número. Garrido, Ross, Fabiano y Gomez, Programa de Pensamiento Prosocial.
Ramirez, C.
Infancia, Juventud y Ley 29