Page 33 - infancia_juventud_y_ley-4
P. 33

Articulado




       Es tarea de la sociedad en su conjunto recuperara a aquellos de   ner mayor esperanza de reinserción social ya que la persona-
       sus ciudadanos que en un momento de sus vidas se apartan de   lidad del joven no es definitiva, y por tanto ellos son los que
       las normas de convivencia y legalidad, para ello se solicitó la   reclaman mayor atención social.
       colaboración y participación de los ciudadanos y de institucio-
       nes y asociaciones públicas o privadas ocupadas en la resocia-  Estas experiencias se llevaron a cabo haciendo participar a todos
       lización de los reclusos.                             los profesionales del centro, no solo a los Equipos de Tratamien-
                                                             to formados por juristas, psicólogos, educadores, y trabajadores
       Para facilitar esta colaboración se creó el Consejo Social Peni-  Sociales,  sino  que,  en  una  función  integradora,  participaban
       tenciario y los Consejos Sociales Penitenciarios Locales y estos   también los funcionarios de vigilancia con un papel importante
       nacen como un importante mecanismo de colaboración entre   ya que, si bien reglamentariamente no estaba permitido que sus
       las entidades sociales y organizaciones no gubernamentales que   votos se plasmaran en los acuerdos de la Junta de Tratamiento,
       intervienen en el ámbito penitenciario y la Secretaría General   su opinión era tenida muy en cuenta por todos y cada uno de los
       de  Instituciones  Penitenciarias  y  tienen  sus  correspondiente   miembros del Equipo de intervención que aplicaba el programa
       vertebración descentralizada a través de los denominados Con-  y quedaba así reflejado en los acuerdos.
       sejos Sociales Locales Penitenciarios en todos y cada uno de los
       centros penitenciarios y centros de inserción social.  Estas experiencias denominadas “experiencia piloto”, princi-
                                                             palmente la que se llevó a cabo en la prisión de Alcalá de He-
       Para terminar este breve recorrido de la revisión del momen-  nares denominada “Unidad experimental de jóvenes”, tenían
       to actual en cuanto a intervención y tratamiento en los centros   sobre todo el entusiasmo de los profesionales y se movían en
       penitenciarios, solo mencionar el avance realizado en la promo-  la creencia de que cualquier trabajo serio y riguroso, con ape-
       ción y gestión del trabajo productivo remunerado en los centros,   nas recursos, apoyado en constructos teóricos estables, podría
       así como la aplicación de programas y acciones de orientación   establecer las bases  de trabajos posteriores con la experiencia
       laboral, formación profesional y acompañamiento a la inserción   acumulada en estos.
       laboral de personas en libertad condicional y expresos.
                                                             La experiencia de Alcalá de Henares fundamentalmente abar-
                                                             có un trabajo con un grupo reducido de internos que se en-
                                                             contraban separados físicamente del resto del centro para así
              3. intervención penitenciaria con jóvenes
                                                             poder ejercer una mayor influencia sobre ellos, a los que se
                                                             aplicaba un programa de tratamiento individualizado y gru-
       En la trayectoria penitenciaria no siempre se le han dado a la   pal, incluía este programa actividades formativas, terapéuticas,
       intervención y al tratamiento  la relevancia que tienen en la   ocupacionales, dinámicas de grupo etc….
       actualidad.
                                                             Esta experiencia que con el tiempo funcionó con una Junta de
       Durante mucho tiempo la intervención con internos en centros   Tratamiento propia (órgano colegiado para toma de decisio-
       penitenciarios ha tenido un enfoque individualizado  guardan-  nes), independiente del centro penitenciario, fue el fundamen-
       do una relación directa con la realización de un diagnóstico de   to de la Comunidad Terapéutica recogida en el artículo 115
       la personalidad y con un juicio pronóstico final en el que par-  del  Reglamento  Penitenciario  en  el  que  se  específica: “para
       ticipaban todos los miembros de los Equipos de Tratamiento,   grupos determinados de internos, cuyo tratamiento lo requie-
       haciendo, especialmente los psicólogos, grandes esfuerzos por   ra, se podrán organizar en los Centros correspondientes pro-
       diagnosticar a los numerosos sujetos que les eran asignados.   gramas basados en el principio de Comunidad Terapéutica” y
       Era sobre todo una actividad evaluadora y clasificatoria.  “ Siempre que el Centro Directivo autorice la constitución de
                                                             uno de estos grupos, la Junta de Tratamiento que esté al fren-
       El concepto de intervención integral comienza a aparecer tí-  te del mismo asumirá las funciones que tienen atribuidas al
       midamente en el año 2.000 con la aplicación de los primeros   Consejo de Dirección y la Comisión Disciplinaria del centro
       programas de violencia de género y con las actividades cultu-  penitenciario, con exclusión de las que se refieren a los aspec-
       rales, formativas etc. que se venían desarrollando desde hacía   tos económicos-administrativos”.
       tiempo en los centros.
                                                             La generalización que se produjo, a través de este artículo del
       Sin  embargo,  la  intervención  penitenciaria  con  jóvenes  ha   Reglamento Penitenciario de los principios inspiradores del
       constituido una excepción a la regla general de la no interven-  grupo de Alcalá, fue una de las consecuencias más importan-
       ción con adultos.                                     tes de esta experiencia, sin quitar por ello importancia a los
                                                             resultados que en los internos tuvo su paso por ella durante
       A principios de los años 80 surgieron dos proyectos de inter-  cinco años.
       vención con jóvenes basados, en su origen, en la percepción de
       la importancia de esta etapa de la vida y su vinculación con las   La segunda de estas experiencias se llevó a cabo  en un recién
       conductas marginales a las que algunos se verían abocados. Se   estrenado  centro penitenciario: Ocaña II. Con capacidad para
       tenía muy en cuenta que la juventud es el sector más dinámico   300 jóvenes entre 21 y 25 años, el programa se aplicó al total
       de la sociedad y más receptivo a todo tipo de corriente social.  de la población penitenciaria del Centro.

       Los profesionales que se embarcaron en estos proyectos par-  Eran jóvenes que presentaban carencias de tipo personal y so-
       tían de la convicción de que en los jóvenes es donde cabe po-  cial, así como la mayoría problemas de drogadicción. La inter-

                                                                                          Infancia, Juventud y Ley 33
   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38