Page 28 - infancia_juventud_y_ley-4
P. 28

Articulado




          cando la ejercida por los jóvenes en el seno familiar, como un   un concepto negativo a una visión positiva de la salud,
          factor emergente. Sin duda alguna, la violencia siempre ha es-  realizando  un  enfoque  tanto  de  promoción  de  la  salud
          tado entre nosotros de una u otra manera, con una u otra ma-  como preventivo. Comprendería 1. Drogas, 2. Educación
          nifestación, llegando a constituir en la actualidad un problema   afectivo-sexual, 3. Enfermedades infecto-contagiosas y 4.
          de salud pública. Como señala la profesora Cristina Ramírez,   Alimentación.
          vivimos en una sociedad de niños “hiperregalados”, que crecen
          con la idea de que todo se les va a dar hecho, porque así se lo   •  Programas de Formación Reglada: que garanticen a los
          han hecho sentir, y que no necesitan esforzarse para conseguir   menores  dentro  del  centro  la  incorporación  al  ámbito
          las cosas. Educar en el esfuerzo supone también un esfuerzo   escolar y la formación reglada, así como las enseñanzas
          en la educación, que puede que muchos progenitores no estén   regladas  obligatorias.  Incluye  los  siguientes  programas:
          dispuestos a mantener.                                   1.  Alfabetización,  2.  Programa  de  Educación  Secunda-
                                                                   ria obligatoria (ESO) dentro del centro, 3. Programa de
          Si no estamos dispuestos a realizar un trabajo de coordinación   Graduado en Educación Secundaria (GES) para adultos,
          y colaboración, tanto los profesionales en contacto directo (o   4. Programa de Enseñanza Normalizada en el Exterior 5.
          indirecto) con los jóvenes, como los responsables de los mis-  Programa de Educación a Distancia (Bachillerato y Uni-
          mos, mal podremos atajar las antiguas o nuevas problemáticas   versidad).
          con nuestros menores. Somos optimistas al respecto, dado que
          a pesar de las nuevas dificultades encontradas, queda patente   •  Programas de Formación Ocupacional y de Inserción La-
          una labor y un permanente interés por descubrir e intentar   boral: tiene como objetivo general promover en los jóvenes
          atajar estas y otras realidades, un interés por la persona –el   la capacidad para desarrollar habilidades y conocimientos
          menor o joven infractor- más allá del hecho en sí.       instrumentales básicos que faciliten su participación social
                                                                   y  su  incorporación al  ámbito  laboral. Se  imparten en  el
          Así pues, nuestra perspectiva tomará como punto de parti-  centro seis talleres formativos de cinco modalidades dife-
          da el hecho de que para ser responsable, no solo es necesario   rentes:  soldadura,  mecánica,  carpintería  y  albañilería  (de
          enfrentarnos al daño cometido sino que también es necesario   este último, dos) y jardinería. Se prioriza en este sentido, y
          que se modifiquen algunas circunstancias –circunstancias cri-  siempre que sea posible, que los menores y jóvenes accedan
          minógenas- que están asociadas al estilo de vida (valores, acti-  a una formación en el exterior, así como su incorporación
          tudes, formación y/o cualificación, grupo de iguales, desarrollo   al  mercado  laboral,  contando  para  ello  con  un  apartado
          de la competencia personal y social, modelos de socialización,   específico de Orientación laboral que incluiría estos dos
          etc.), y que en ocasiones, como de sobra sabemos, no resultan   aspectos mencionados.
          modificables.
                                                                •  Programas de Deporte: parte de un enfoque global, social,
          En el Proyecto de Centro realizado, como objetivos generales   participativo e integrador, que considera la actividad física
          dentro  del  marco  del  proyecto  socio-educativo,  nos  marca-  en su triple dimensión –biológica, psicológica y social-. Se
          mos el aumento de la competencia social y el desarrollo del   trata de integrar el desarrollo de las cualidades y habili-
          comportamiento prosocial, desarrollando a partir de todo lo   dades  físicas  básicas  con  el  desarrollo  de  las  habilidades
          que estos objetivos implican unos programas adaptados a las   cognitivas, emocionales y sociales del joven.
          nuevas realidades que venimos mencionando en el presente
          artículo, y que resumimos a continuación:             •  Programas de Ocio y Tiempo Libre: consideramos nece-
                                                                   saria la educación para el ocio dado que supone la base
          •  Programas de Habilidades Sociales, Cognitivas y Perso-  para la utilización razonada del tiempo libre; es durante la
            nales: toma como referencia el modelo de Competencia   adolescencia cuando se crea un estilo de vida propio, resul-
            Social, y está orientado a proporcionar a los menores y jó-  tando imprescindible canalizar y orientar hacia un estilo
            venes infractores herramientas para disminuir los riesgos   de vida sano. Este programa incluiría una programación
            del desajuste social, de manera que sean capaces de des-  específica para el fin de semana.
            envolverse en su entorno con mayor probabilidad de éxito
            y competencia individual. Este programa comprendería 1.   •  Programas de Vida Cotidiana: dirigidos a desarrollar estra-
            Programa de Competencia Psicosocial y 2. Programa de   tegias que permitan enfrentarse en positivo a los problemas
            Intervención con Jóvenes Agresores.                    y encontrar la propia identidad, valorando el desarrollo de
                                                                   la autonomía personal, superando prejuicios y estereotipos
          •  Programas de Educación para la Ciudadanía: tal y como se   para facilitar su desarrollo integral como sujetos indepen-
            mencionó anteriormente, el fin último de estos programas   dientes, responsables, racionales y autocríticos.
            sería el enseñarles a ser personas, respetando los derechos
            y libertades de los demás, y aprendiendo a pensar por sí   •  Programas  de  Intervención  Familiar:  el  planteamiento
            mismos. Comprendería 1.Educación Intercultural, 2.Bu-  general  del  programa  supone  coordinar  la  intervención
            llying (acoso entre iguales), 3.Sexismo y 4. Educación Vial.   educativa y psico-pedagógica llevada a cabo en el centro
            5. Nuevas Tecnologías.                                 con el entorno socio-familiar, a fin de establecer una red
                                                                   unificada de trabajo con criterios y objetivos comunes.
          •  Programas  de  Educación  para  la  Salud:  parte  del  con-
            cepto de salud de manera más global que la acepción tra-  En el Centro Juvenil de Sograndio contamos también con
            dicional de salud como no-enfermedad. Así, se pasa de   un Módulo de Internamiento Terapéutico en donde además

          28 Infancia, Juventud y Ley
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33