Page 30 - infancia_juventud_y_ley-7
P. 30
Articulado
al. (2015) han diferenciado entre ofensores de niños, ofensores Distinguiendo también entre adolescentes abusadores de me-
de iguales o adultos en solitario y ofensores de iguales o adultos nores y agresores sexuales de iguales o adultos, y comparando
en grupo, y en el estudio de Parks y Bard (2006), entre ofenso- con un tercer grupo de adolescentes con otras conductas de-
res de niños, ofensores de iguales o adultos y ofensores tanto lictivas violentas, van der Put y Asscher (2015), analizaron el
de menores como de iguales y adultos, siendo los resultados no papel de los factores esta vez de protección. Por un lado, los
concluyentes. Sin embargo, Kemper y Kistner (2007) compa- resultados eran congruentes con los que señalaban Seto y La-
rando los mismos grupos que establecieron Parks y Bard (2006), lumière (2010), ya que los adolescentes que ejercían violencia
comprobaron que el grupo de jóvenes ofensores con víctimas sexual hacia niños presentaban menos historial delictivo, pro-
tanto menores como iguales y adultas, difería de los otros dos blemas de conductas, abuso de sustancias, actitudes y creencias
grupos al tener un historial de mayor numeno de agresiones/ antisociales, amistad con otros menores delincuentes y perso-
abusos cometidos, mayor variedad de víctimas respecto al géne- nalidad antisocial, que los adolescentes que ejerecían violencia
ro o la relación con la misma, un mayor grado de severidad en sexual hacia iguales o adultos. Como conclusión los investi-
sus agresiones y menos éxito en el tratamiento. Estos resultados gadores defienden que los factores de protección parecen ser
sugieren que el grupo mixto no presenta una mayor desviación especialmente importantes para los jóvenes con antecedentes
comportamental en general, pero sí de sus conductas sexuales de delitos sexuales por dos razones. En primer lugar, porque
respecto a los ofensores sólo de menores o sólo de iguales y el impacto de la mayoría de los factores de protección en la
adultos. reincidencia fue mayor entre los jóvenes con antecedentes de
delitos sexuales que entre aquellos con antecedentes de delitos
En el estudio elaborado recientemente por Joyal, Carpen- violentos. Y en segundo lugar, porque los factores de protec-
tier y Martin (2016), se confirma el papel determinante de ción unidos a los de riesgo incrementan la exactitud con la que
la edad de la víctima y tipo de relación víctima-ofensor para se puede predecir la reincidencia en los menores que ejercen
establecer distintos perfiles de adolescentes ofensores sexua- violencia sexual pero no en aquellos que ejercen otras formas
les, uno más tipo delictivo o antosicial, otro determinado por de violencia.
incompetencia social, y otro definido por la desviación sexual.
Teniendo como muestra a 315 adolescentes ofensores sexua- Un intento de clasificación de los adolescentes ofensores
les se comprobó con rotundidad que el abuso sexual hacia los sexuales teniendo como criterio distintos perfiles de persona-
niños estaba fuertemente relacionada con déficits de habilida- lidad, es el desarrollado por Oxman y Vess (2006). Estos in-
des sociales, y que la violencia sexual hacia iguales estaba más vestigadores, a través de un análisis de cluster de los resultados
estrechamente asociada con rasgos antisociales, como ocurre obtenidos en un invetario de personalidad (MACI), identifi-
con la delincuencia en general, lo cual señalaba la importancia caron tres tipología distintas de ofensores sexuales: un subtipo
de estudiar también por separado al grupo que ejerce violen- hostil y agresivo, otro autodespreciativo y de carácter más in-
cia sexual tanto contra menores como contra iguales. También ternalista, y un tercero con pocas elevaciones clínicas, es decir
se comprobó que los que ejercían violencia sexual contra me- menos patológico. El primer grupo, podría responder, según
nores de su familia tenían significativamente más anteceden- los autores a unas tendencias antisociales, siendo la violencia
tes de haber sufrido violencia sexual en su infancia que los sexual una forma de expresar la hostilidad hacia los demás. El
ofensores de víctimas extrafamiliares. Además los que ejercían grupo de carácter más introvertido, sería el que presenta más
violencia sexual hacia sus hermanos, habían cometido actos dificultades en la relaciones interpersonales y mayor inseguri-
de mayor gravedad que los que los cometían hacia menores dad. El tercer grupo, el de puntuaciones más normativas, apo-
de fuera de su familia y que los que los ejercían sobre iguales yaría la hipótesis de que algunos adolescentes cometen vio-
extrafamiliares. Esto podría explicarse por la facilitación que lencia sexual por curiosidad o confusión más que por factores
el vínculo aporta para estar en más ocasiones y durante más antisociales o psicopatológicos. Cullen (2011) también estudió
tiempo a solas con la víctima para poder cometer la violen- tipologías de personalidad de ofensores sexuales adolescentes,
cia sexual. Sin embargo entre los tres subgrupos de menores utilizando una muestra de 83 menores. Empleando también
ofensores sexuales no se identificaron diferencias respecto a un análisis de clúster de las puntuaciones en el MACI, se es-
fantasías sexuales desviadas. tablecieron 4 subgrupos distintos de ofensores: Sumiso/ansio-
so, antisocial/delictivo, baja socialización/aislados y alterados/
También este año se ha publicado el estudio desarrollado por oposicionistas. Estos estudios señalan la necesidad de estable-
Leroux, Pullman, Motayne y Seto (2016), donde se han es- cer programas adaptados a cada tipo de ofensores adolescentes
tudiado 162 menores con entre 12 y 17 años que habían co- y no uno generalista.
metido violencia sexual hacia niños o hacia iguales y adultos.
Se analizaron los factores que habían resultado significativos Otra metodología de estudio empleada para analizar esta po-
en el estudio meta-analítico de Seto y Lalumiere (2010): an- blación es la de las investigaciones longitudinales, donde se
tecedentes de abuso sexual en la infancia, intereses sexuales hace un análisis de las trayectorias de estos adolescentes. De
atípicos, experiencia sexual, competencia social, antecedentes este modo se intentan establecer diferencias o no entre me-
psiquiátricos y factores de delincuencia generales (anteceden- nores que ejercen violencia sexual y los que ejercen otras for-
tes penales, historial de abuso de sustancias y características mas de violencia, y por otro lado desarrollar una clasificacion
de delito). Los resultados apoyan la utilidad de emplear el cri- de los menores ofensores sexuales según la evolución de su
terio de edad de la víctima, para establecer distintos perfiles trayectoria de reincidencia o no a lo largo de su vida. Em-
de menores ofensores sexuales ya que los dos grupos diferían pleando esta metodología van Wijk, et al. (2007), investigaron
significativamente en 5 de los 6 factores analizados, siendo la longitudinalmente los perfiles de menores ofensores sexuales
excepción las variables referidas a la competencia social. y menores que ejercían otras formas de violencia. Los resulta-
30 Infancia, Juventud y Ley