Page 19 - infancia_juventud_y_ley-3
P. 19
Articulado
estudio de dichas condiciones para establecer un modelo de Esta propuesta teórica e interpretativa sobre el concepto de
trabajo que incluyera en su desarrollo un abordaje global e in- violencia no se vincula a las personas a nivel individual, ni lo
tegrativo del problema social. reduce a las conductas de grupos y colectivos sociales, sino
que desplaza la atención sobre diversos factores (estructurales,
Este análisis debería estar basado en un diálogo con los in- culturales, interacción entre agentes diferentes) y vinculados
tegrantes de estos colectivos, sus familias, los profesionales a los habitus (conjunto de normas, valores y esquemas clasifi-
implicados en sus procesos (profesorado, educadores, traba- catorios con los que las personas perciben, miran y entienden
jadores sociales, etc), su entorno y por supuesto en el grupo el mundo), y a los grupos sociales de referencia de cada jo-
de iguales. ven. La suma de estas variables, si estas son deficitarias, puede
llegar o no a desencadenar la práctica violenta. En el ámbito
Para ello como profesionales y como ciudadanos sensibles a de intervención de nuestra asociación se habían dado casos
este problema, influenciados por el entorno social en el que de paso al acto delictivo de estas características en menores
vivimos, iniciamos un proceso de estudio del fenómeno de ca- ecuatorianos.
rácter integral, al tiempo que analizamos las pautas a seguir en
la intervención directa con estos menores del colectivo. 2. Sobre nuestra práctica profesional
La reflexión nos llevó a los siguientes puntos: Conforme a la expresión de Donald Schön, los profesionales
de la intervención social somos o debiéramos ser “prácticos
- Definir el concepto de violencia dentro de los grupos a reflexivos” desarrollando un tipo de conocimiento basado en
los que pertenecen los menores. el análisis. Esta reflexión no ha de hacerse tras el evento, sino
durante el mismo.
- Superar del contexto el alarmismo social, en el que tam-
bién estamos inmersos los profesionales. Por ello, los profesionales que trabajamos en interacción di-
recta con los menores integrantes de las así llamadas “bandas
- No atender a esquemas simplistas retratados desde los latinas” hemos tomado en cuenta algunas consideraciones para
medios de comunicación, que reforzaban y alimentaban la poder desarrollar la intervención, a saber:
identidad de las pandillas.
• A) La existencia del fenómeno de la violencia ejercida o
- Complejizar la reflexión en torno a la vida de los menores sufrida por menores, supone sin duda, prestar atención al
en sus países de en origen y como es la llegada a España. mismo en toda su complejidad ya que requiere un abordaje
sistémico desde el reconocimiento de un origen estructural
- Reconocer la identidad cultural que subyace en la perte- y multicausal.
nencia a las pandillas juveniles.
• B) La asunción, en el caso de la población extranjera, de
- Conocer el espacio público conquistado por los jóvenes y nuestra falta de competencia intercultural lo que nos ha
su relación con la cultura urbana. llevado a formarnos y a desarrollar una actitud de apertura
ante lo novedoso y lo extraño dejándonos “afectar” por las
- Reconocer la transcendencia en el delito, no dejando de diferentes realidades socio-personales de los “nuevos ciu-
lado la situación de responsabilidad como grupo y a nivel dadanos”.
individual de los actos violentos cometidos al amparo de
la pandilla. • No hemos de olvidar la clave de género (construcción de
la masculinidad) y la construcción de la realidad desde los
- Reconocer la diversidad, y entender las dificultades para mundos referenciales de estos menores en una sociedad en
construir una identidad juvenil dentro de la misma. la que la violencia está generalizada.
• Hemos necesitado nuevas claves de lectura y nuevas he-
rramientas de intervención profesional para el abordaje
II. reflexiones que estructuran el model de intervención
de los menores que se acercan o vinculan a grupos vio-
lentos. Entender por qué determinados menores pasan a
1. Sobre el concepto de violencia formar parte de estos grupos, qué hace que se mantengan,
cuál es el proceso de transformación y disolución de es-
“La violencia siempre es el resultado de valoraciones sociales, tos grupos y qué metodologías de acción desarrollar para
políticas y culturales que, lejos de determinarla, la generan en fomentar su inclusión social son nuevas claves para un
calidad de objeto de discurso. Dicho de otra manera, aún más futuro prometedor.
radical: la violencia no alimenta los argumentos de su entor-
no, sino que es su consecuencia. Creo que sería exacto hablar • Desde el trabajo de calle (outreach) hemos desarrollado
de fenómenos de violencia con el sentido sustantivo que con- un trabajo de motivación al cambio y de empoderamiento
ferimos a la expresión. Si queremos ser rigurosos, tendríamos personal de estos menores, así como el establecimiento de
que hablar de sucesos a los cuales se atribuye una especie de metodologías novedosas que, desde una intervención tem-
cualidad interna especial que seguramente podríamos deno- prana, eviten el ingreso de nuevos menores a estos grupos
minar violencidad” (Delgado 1999). y permitan el apoyo de los que ya los integran.
Infancia, Juventud y Ley 19