Page 17 - infancia_juventud_y_ley-3
P. 17

Articulado




       1. Crear climas educativos o relaciones educativas explícitamente   4.  Utilizar  programas  estructurados  que  aborden  aspec-
          no violentos, con instauración de sistemas restaurativos de   tos  detectados  como  riesgos/necesidades  (programas
          resolución de conflictos (ya sea el creado por el propio delito   de habilidades sociales, de resolución de problemas, de
          o ya fueren los conflictos de convivencia generados en grupos   control de la ira, etc.) procurando que, siempre que sea
          o centros educativos). Utilizar el castigo como último recurso   posible, aquello que se aprenda cobre sentido real en la
          y siendo conscientes de sus repercusiones y limitaciones;  relación educativa cotidiana, en el grupo educativo y/o
                                                                en el centro;
       2. Valorar individualizadamente a los menores partiendo de la
          identificación de factores de riesgo y protección relevantes   5. Despertar o promover visiones reflexivas y críticas hacia
          según la literatura científica, que ayuden a concretar, para   nuestro mundo y sus violencias, aportando alternativas no
          poder abordar, aquellas dificultades que impiden al menor   violentas de promoción cambios (partiendo siempre de la
          convivir en el respeto a los demás y, en sentido amplio, im-  realidad más próxima y más significativa para el menor: el
                               15
          piden su integración social ;                         propio grupo educativo, la familia, el barrio, etc.).
       3.  Abordar  sistemáticamente  las  necesidades  detectadas,  en   Y todo ello (nos lo recordaba la investigación sobre estilos
          colaboración con otros profesionales e instituciones.    educativos  de  los  padres)  debe  darse  tomando  como  base
                                                             una relación educativa en la que impere el respeto, un marco
                                                             normativo justo y una utilización coherente del mismo, una
        15. En Cataluña, en el ámbito de justicia juvenil, el instrumento
                                                             relación educativa basada en la aceptación incondicional del
          utilizado como base para la valoración clínica estructurada de los
                                                             joven, la valoración explícita de sus progresos prosociales y
          jóvenes es el SAVRY (ya citado)
                                                             una confianza persistente en su capacidad de mejorar.
       Referencias bibliográficas

        AREA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN SOCIAL I
          CRIMINOLÓGICA (2006, 2007, 2008, 2009, 2010). Tasa de reincidencia   ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2003). Informe
          de Justicia juvenil. Actualización de la tasa de reincidencia de los jóvenes   Mundial sobre la Violencia y la Salud. Consultable en web: http://www.
          sometidos a medidas de libertad vigilada e internamiento en centro.   who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/
          Consultables en web: www.gencat.cat/justicia/cejfe/
                                                             PIÑUEL, I. La violencia juvenil por fin explicada: la teoria mimética de René
        BERGA, A. La violència: problema o símptoma? Una mirada sociològica.   Girard. Infancia, juventud y ley, núm. 1 (pàg. 39-44) - Febr. 2009.
          Revista Educació Social, n.23. 2003 (pp. 11-21).
                                                             Rapport du Conseil fédéral. Les jeunes et la violence. Pour une prévention
        BORUM, R. et alt. (2006). SAVRY: Manual para la valoración estructurada de   efficace dans la famille, l’école, l’espace social et les médias. Suiza, 2009.
          riesgo de la violencia en jóvenes. Barcelona. CEJFE.  Consultable en web: http://www.oijj.org/documental_ficha.php?cod=0&t
                                                              otal=1&tampag=10&vis=C&pags=1&avi=1&idioma=es#des
        BUTTRUM, K. Juvenile justice: what works and what doesn’t!. Paper
          presented at Australian Institute of Criminology Conference Juvenile   RIVAROLA, P.; SORANDO,R. (2006). Estudio comparativo sobre los
          Crime and Juvenile Justice:Toward 2000 and Beyond. Adelaide 26 & 27   factores de presión grupal entre centros de régimen cerrado de justicia juvenil
          June 1997.                                          e institutos de educación secundaria. Consultable en web: www.gencat.cat/
                                                              justicia/cejfe/
        CAPDEVILA, M.; FERRER,M; LUQUE, E. (2006) La reincidencia en
          el delito en la justicia de menores. Barcelona. CEJFE. Col•lecció Justícia i   ROMERO, F et alt (2005). La violencia de los jóvenes en la familia. Una
          Societat nº 26. También en pdf en web www.gencat.cat/justicia/cejfe/  aproximación a los menores denunciados por sus padres. Consultable en web:
                                                              www.gencat.cat/justicia/cejfe/
        DEFENSOR DEL PUEBLO (2000). Violencia escolar: el maltrato entre
          iguales en la educación secundaria obligatoria. Madrid.  SEMPERE, M. et alt (2006). Estudio cualitativo de menores y jóvenes con
                                                              medidas de internamiento por delitos de violencia intrafamiliar. Consultable
        Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre La prevención de   en web: www.gencat.cat/justicia/cejfe/
          la delincuencia juvenil, los modos de tratamiento de la delincuencia juvenil y el
          papel de la justicia del menor en la Unión Europea. Bruselas 2006.  TORRES CASTRO, C. Jóvenes y violencia” Revista Iberoamericana de
                                                              educación. N.37. Enero-abril 2005.
        FUNES, J. Violència i educació. És possible prevenir les conductes violentes?.
          Revista Educació Social, n.23. 2003 (pp. 22-33).   UNICEF, Pobreza infantil en perspectiva: Un panorama del bienestar
                                                              infantil en los países ricos, Innocenti Report Card 7, 2007, Centro de
        INE: Instituto nacional de estadística. Consulta en web http://www.ine.es/  Investigaciones Innocenti de UNICEF, Florencia.

        LEBLANC, M (2004). La readaptación de los jóvenes delincuentes. 30 años de   URRA, J. Adolescencia y Violencia. Tópicos y realidades. Madrid. Revista
          investigaciones empíricas y de intervenciones profesionales en Québec, dentro   Estudios nº 63, 2003.
          del I Congreso Internacional sobre trastornos del comportamiento en
          niños y adolescentes. Noviembre 2004.              VINYAMATA, E. (2008). Pandillas y maras. Ed. Tirant lo Blanc. Valencia.

        LUTZKER, John R. (2008). Prevención de violencia. Investigación y   VVAA. (2007). Violència dels joves en la familia. Prólogo de Jorge Sobral.
          estrategias de intervención basadas en evidencia. Editorial Moderno.   CEJFE. Col•lecció Justícia i Societat nº 28. Barcelona.
          México.
                                                             WHO Global Consultation on Violence and Health. Violence: a public health
        MOLINUEVO,A.; PARDO, Y.; ANDIÓN, O., TORRUBIA, R. (2004).   priority. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1996 (documento
          Los estilos educativos familiares como factores de riesgo para la inadaptación   WHO/EHA/ SPI.POA.2)
          social y la conducta delictiva. Consultable en web: www.gencat.cat/justicia/  Consultable en web: http://www.who.int/violence_injury_prevention/
          cejfe/                                              violence/world_report/en/introduction.pdf


                                                                                           Infancia, Juventud y Ley 17
   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22