Page 22 - boletin_igualdad_empresa-53
P. 22
Se apunta que a menudo existe una mentalidad que identifica los permisos con
vacaciones y que el permiso por semanas lo refuerza.
Se habla del escollo que representa la burocracia a la hora de hacer efectivos los
permisos fraccionados y a jornada parcial.
Después del permiso, ¿cómo favorecer la conciliación corresponsable desde las
empresas? Otras medidas (jornada compacta, flexibilidad horaria, teletrabajo,
cambio de turnos, bolsa de horas/días, etc.)
Se coincide en que las principales necesidades de conciliación empiezan tras el permiso por
cuidado, ya que éste está más asumido socialmente y dentro de las organizaciones, en
parte por la capacidad de planificarlo.
Se mencionan las siguientes medidas que pueden contribuir a esta corresponsabilidad:
La elección de horario de trabajo, recientemente introducida (RD-ley 6/2019, de 1 de
marzo) cuya implantación no obstante resulta incierta. Por ejemplo, en una
empresa se ofrece ya hace un tiempo libertad para organizarse la jornada de
trabajo para todas las personas con criaturas menores de 4 años, aunque
cumpliendo con las horas totales de trabajo firmadas en el contrato y siempre y
cuando se mantenga el buen servicio.
La organización de reuniones solo por la mañana.
La organización de turnos en función de horarios de transporte u otros, implantada
con éxito en alguna organización.
Teletrabajo. Se debate si se puede considerar una medida de conciliación, sobre la
identificación del teletrabajo con las mujeres y los riesgos que implica, sobre las
oportunidades de flexibilidad. Algunas empresas ofrecen teletrabajo regular hasta 2
días por semana.
Flexibilidad horaria de entrada y salida.
Reducción del tiempo obligatorio para la comida y poder así salir antes del trabajo.
Trabajo por objetivos.
Se hace hincapié en que estas fórmulas no son aplicables a muchos tipos de trabajo,
al trabajo por turnos o a los trabajos que requieren presentismo.
Se apunta a la importancia de asegurar un buen sistema de servicios sociales y de
escuelas infantiles.
Se reivindica mantener la misma cotización a la seguridad social para las personas
que reducen su jornada para cuidar de mayores, al menos durante un tiempo,
como ocurre cuando se reduce por guarda de un/a menor.
Las mesas cierran con una serie de reflexiones:
1. Aún queda mucho por mejorar en medidas que garanticen el cuidado a lo largo de
la vida de los/las hijos/hijas (permisos por enfermedad, adaptación de horarios),
especialmente en el caso de los hombres pues todavía se asume que estas medidas
no son para ellos.
2. En vez de conciliación habría que hablar de corresponsabilidad en el ámbito de las
organizaciones, pues el lenguaje puede cambiar la realidad social.
22