Page 18 - boletin_igualdad_empresa-53
P. 18
La jornada fue inaugurada por Ramón Górriz Vitella, presidente de la Fundación 1º de
Mayo (F1M), y Teresa Jurado Guerrero, profesora de la UNED y coordinadora del
Proyecto Men in Care. Ramón Górriz dio la bienvenida y señaló la importancia de
avanzar hacia una conciliación corresponsable, señalando que la equiparación de
permisos de maternidad y paternidad “forman parte de la solución, pero no son solo la
solución. Requieren otras medidas de coeducación, de implantación de una red de
servicios públicos de calidad, accesibles y universales, de cambios en el mercado laboral
actual (acabar con la
precarización, el tiempo parcial
abusivo, la brecha salarial, etc., que
atañen de manera especial a las
mujeres). Sin olvidar la importancia
de la negociación colectiva para
aplicar y mejorar las medidas de
conciliación corresponsable”.
A continuación, Teresa Jurado
Guerrero presentó el Proyecto Men
,
in Care, que, como se ha mencionado en el primer punto de este Boletín busca
investigar, detectar, proponer y promover acciones dirigidas a implicar a los hombres en
roles de cuidado a través de su impulso y puesta en marcha en el ámbito laboral. Este
proyecto se llevará a cabo entre 2019 y 2022 en 7 países (España, Polonia, Eslovenia,
Alemania, Austria, Islandia y Noruega), integra a un total de 12 entidades socias y 10
entidades asociadas que provienen de distintos ámbitos (investigación, administraciones
públicas, organizaciones sindicales y empresariales, etc.).
El objetivo del proyecto consiste en potenciar, en sus respectivos ámbitos, medidas de
conciliación y corresponsabilidad que impliquen repartos equitativos entre mujeres,
hombres y sociedad, como elemento imprescindible para avanzar en igualdad de género
en el ámbito laboral. Para ello se elaborarán, en colaboración con empresas y entidades
interesadas, talleres para la formación y sensibilización de mandos intermedios, padres y
representantes de las personas empleadas.
PRIMERA PARTE DEL ENCUENTRO
En la primera parte del encuentro se trató “La reforma de los permisos en España:
diseño actual y objetivo final”. Intervinieron Rocío Rodríguez Prieto, Directora del
Instituto de la Mujer; Elena Blasco Martín, Secretaria Confederal de Mujeres e
Igualdad de CCOO; Ana Herráez Plaza, Responsable Área Mercado Laboral de CEOE;
Pilar Mora Plaza, miembro de la Ejecutiva Mujer de UATAE y María Pazos Morán,
portavoz de la PPiiNA (entidad asociada de Men in Care). La Directora del Instituto de
la Mujer contó cómo se gestó y llevó a cabo la reforma de los permisos por nacimiento y
cuidado de menor, y lactancia mediante el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo. A
partir del año 2021, cada progenitor disfrutará de igual periodo de suspensión del
contrato de trabajo, incluyendo seis semanas de permiso obligatorio para cada uno de
ellos y tendrá derecho a un subsidio por nacimiento y cuidado de menor. La suspensión
del contrato durante 8 semanas en 2019, 12 semanas en 2010 y 16 semanas en 2021 es un
derecho individual de la persona trabajadora sin que pueda transferirse su ejercicio al
otro progenitor.
18