Page 33 - infancia_juventud_y_ley-7
P. 33
Articulado
— Trastorno psiquiátrico grave. Concretamente se atendieron 265 chicos (81%) y 60 chicas
(19%). Cabe destacar que el 69,8% (227) de los/las menores se
— Intervención terapéutica desde otro dispositivo no encuentra entre los 10 y los 15 años de edad, el 28% restante
compatible. corresponde a menores que cuentan con edades comprendidas
entre los 16 y 18 años, y de forma excepcional y puntual se han
El objetivo de esta fase es establecer un plan inicial de inter- atendido casos cuya edad es inferior a los 10 años (2% ).
vención coordinado. Se realiza por tanto a través del estudio
de la documental, contactos con otros profesionales, reuniones En cuanto a las entidades derivantes, son reseñables el Servi-
de coordinación interna y si es necesario reuniones de coordi- cio de Protección de Menores (31,69% de las derivaciones),
nación externa para analizar el caso. los Servicios Sociales Comunitarios (28,9% de las derivacio-
nes) y el Servicio de Prevención y Apoyo a la Familia, perte-
2. Evaluación: Consiste en la recogida de informaciones neciente a la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, que
directas del menor y la familia a través de entrevistas, ha derivado un 22,15% de los casos. Dichos recursos aglutinan
sesiones de exploración y administración de pruebas o el 82,74% de las derivaciones que se han realizado desde el
cuestionarios (si fuese necesario) para formular de ma- año 2006. El resto de expedientes (17,26%) se han recibido a
nera operacional los objetivos terapéuticos que se van a través del Servicio de Justicia Juvenil, Servicio de Asistencia a
trabajar tanto a nivel individual como familiar. Por otra Víctima, ONGs, Centros Educativos y de Salud, y el Instituto
parte se pretende alcanzar un adecuado rapport (relación Andaluz de la Mujer.
terapéutica), pieza fundamental para el éxito de la inter-
vención. Dentro de esta fase se pueden realizar reuniones De acuerdo al porcentaje de casos atendidos que pertenecen al
con los profesionales que derivan el caso para recabar in- Sistema de Protección, en el 69,53% de los casos los y las me-
formación y si fuese necesario coordinarse en las inter- nores residían en su entorno familiar. Mientras que el 28,61%
venciones que se estén llevando a cabo en otros ámbitos lo hacían en Centros de Protección o con familias acogedoras.
de la vida del menor y su familia.
En relación a los casos atendidos por provincias, Sevilla
3. Tratamiento: Consiste en poner en marcha el plan de in- es la que ha contado con un mayor número de expedientes
tervención terapéutica formulado en la fase de evaluación. (38,15%), seguida de Granada (30,46%) y Cádiz (9,53%). Di-
Se lleva a cabo a través de sesiones psicoterapéuticas indi- chos datos hay que interpretarlos teniendo en cuenta que las
viduales y/o familiares encaminadas a que se produzcan en sedes del programa se encuentran en Sevilla y en Granada.
el menor, familia y en las relaciones entre ellos, los cambios
necesarios para reducir el riesgo de reincidencia y se mejore En lo que respecta al éxito de la intervención, destacar que
el funcionamiento individual del menor, familiar y el com- el 31,8% de los casos finaliza con el logro de los objetivos
portamiento sea adaptado en el entorno social y escolar o terapéuticos planteados al comienzo de las actuaciones. Un
pre-laboral. Esta fase incluye un período de seguimiento 13,33% de los expedientes derivados se cierra sin haberse ini-
del caso una vez alcanzados los objetivos terapéuticos para ciado el tratamiento por dificultades a la hora de localizar o
comprobar el mantenimiento de los mismos en el tiempo. contactar con el/la menor y sus familiares. Desde este Pro-
grama, y tras una valoración del caso, se han derivado a otros
4. Cierre: Una vez concluida la intervención se elabora un recursos el 24,44% del total de expedientes atendidos. Una vez
informe final de la intervención en el que se refleja en qué iniciada la intervención, solo el 11,48% de las personas usua-
ha consistido y cuáles han sido los resultados alcanzados. rias de este recurso han abandonado el tratamiento, mientras
Asimismo se redacta una carta de cierre del caso que tiene que un 7,4% se determina la finalización por presentar falta de
una función administrativa de comunicación a la entidad motivación en la intervención y algunos de los casos se finaliza
competente del programa, explicando los motivos que han la intervención por motivos económicos (2,22%) o por trasla-
causado dicha baja. do a otra localidad o provincia (6,29%). En general, y tenien-
do en cuenta tanto que el programa es de carácter voluntario
Por otra parte se realizan actuaciones de coordinación, for- como la dispersión geográfica de la población y las dificultades
mación y supervisión de otros profesionales en materia de que plantean este tipo de intervenciones, consideramos que los
intervención psicosocial con menores que ejercen violencia resultados son muy positivos.
interpersonal.
Para mostrar la casuística con la que trabajamos, analizaremos
3. ESTUDIO PRELIMINAR DE 107 CASOS DE
brevemente los datos referidos a los últimos 10 años (2006-
MENORES QUE EJERCEN VIOLENCIA FISICA,
2016). Durante este periodo se han gestionado 325 expedien-
PSICOLÓGICA Y/O SEXUAL
tes, de los cuales 143 correspondían a menores que ejercían
violencia sexual (44% de los casos). Anualmente se recepcio-
naron una media de 33 casos nuevos que se suman a los casos El trabajo día a día con adolescentes con conductas violentas
que permanecen activos del periodo anterior. Adicionalmen- nos hace reflexionar sobre hasta qué punto es necesario adap-
te se reciben una media de 100 demandas de orientación y tar las intervenciones al tipo de violencia o más a otras carac-
asesoramiento por parte de profesionales de distintas áreas terísticas personales del menor. Por ello nos hemos planteado
(Educación, Salud, Servicios Sociales, Justicia, etc.) tanto de desde el programa analizar tanto los estudios que ya existen
Andalucía como de otras Comunidades Autónomas. sobre la materia como nuestra casuística ya que en la pobla-
Infancia, Juventud y Ley 33