Page 34 - infancia_juventud_y_ley-7
P. 34
Articulado
ción española hay pocos estudios y los pocos que hay se refie- información recogida en el protocolo del estudio, ya que se
ren casi exclusivamente a menores con medida judicial, por lo procedió a un vaciado de información de los expedientes que
que no se incluyen menores de 14 años). contaban con suficiente información psicosocial y los resulta-
dos del MACI.
Por otra parte, dado que es una población complicada de es-
tudiar (de hecho las investigaciones suelen emplear muestras El análisis que se ha realizado de los datos es preliminar ya que
pequeñas), forma parte de nuestro compromiso con la infancia a partir de los resultados obtenidos se pretende llevar a cabo
y adolescencia que la experiencia de trabajo se pueda también una explotación mayor y más compleja de los datos. Se trata
traducir en estudios que aporten un granito de arena en mejo- por tanto de un análisis descriptivo para en una segunda fase
rar las intervenciones con estos menores. pasar a un análisis estadístico inferencial con diversos cruces
de variables.
En nuestro día a día nos encontramos con casos tan variados
como menores con déficits cognitivos que ejercen conductas A continuación, se presentan los resultados más llamativos
sexuales con menores mucho más pequeños que ellos, hasta obtenidos tras el análisis descriptivo de los datos correspon-
adolescentes con experiencias de maltrato previo muy extensas dientes a la muestra de 107 menores estudiados:
y conductas antisociales muy amplias, o chichos/as que ejercen
violencia en el ámbito familiar pero no presentan problemas En cuando al sexo de los menores el 86% han sido hombres
en ningún otro ámbito de su vida (o eso parece inicialmente). y un 14% mujeres. El 35,5% de los menores atendidos tenían
menos de 14 años. La moda fue 13 años con un 29,9% y la
Basándonos en el análisis teórico realizado sobre la materia, se media fue de 14,5 años.
seleccionaron para estudiar en nuestra muestra aquellos facto-
res de protección/riesgo que se habían identificado como más Respecto a factores de riesgos de la delincuencia juvenil en ge-
relevantes en la literatura científica sobre menores que ejercen neral, el 70% de los menores atendidos se relacionan con otros
violencia física, psicológica y/o sexual, incluyendo específica- menores que tienen conductas violentas o delictivas, el 24,3%
mente los que pudieran diferenciar a los que ejercen violencia consumen sustancias tóxicas de forma puntual, el 15,9% de
sexual de los que ejercen otras formas de violencia. Para su es- forma habitual, y el 72,9% tiene un mal rendimiento acadé-
tudio se empleó un protocolo de información psicosocial dise- mico.
ñado ad hoc y el MACI (Inventario Clínico para Adolescentes
de Millon) para estudiar características de personalidad. Las variables relacionadas con su historia de aprendizaje indi-
can que el 26,2% tienen antecedentes de victimización sexual.
Los objetivos principales que se persiguen, serían: Respecto a los antecedentes de maltrato los datos son muy
relevantes ya que un 55,1% han sido víctimas de maltrato por
1) Contar con datos descriptivos que nos permitan co- negligencia, un 40,2% maltrato psicológico y un 29% de mal-
nocer las características de los menores que ejercen trato físico.
violencia, los datos sociodemográficos de sus familias
o entornos de convivencia, la historia de aprendizaje El 36,4% de los menores tiene antecedentes de un trastorno o
sexual de los mismos, dimensión de la violencia ejerci- problema psicopatológico identificado. Respecto a la historia
da, identificación de las víctimas, origen de la demanda de aprendizaje sexual, el 45% han estado expuestos de forma
de tratamiento y actitud hacia la intervención. temprana a contenido sexual inadecuado, el 45% afirman con-
sumir pornografía y un 17,8% tiene una conducta masturba-
2) Conocer a través de las puntuaciones obtenidas en el toria compulsiva.
Inventario Clínico para Adolescentes de Millon por
los menores de la muestra, si coinciden con “otros es- Respecto a las variables familiares el 71% viven con su familia
tudios similares” en cuanto a prototipos de personali- biológica y un 15,9 % en centros de protección. El 45,8% tiene
dad, síndromes clínicos y preocupaciones expresadas. una familia tradicional, mientras que el 26% la figura paterna
ha estado ausente, o bien por abandono o fallecimiento. La
Como instrumento para evaluar características de personali- comunicación familiar, en el 54,2% es ofensiva, y en el 55%
dad se empleó el MACI ya que ha mostrado poseer una gran de las familias hay problemas de adicciones. Llamativos son
capacidad para detectar estilos/prototipos de personalidad también los datos referidos a la violencia en el ámbito familiar,
preocupaciones psicológicas y psicopatología en adolescentes. ya que el 57,3% de los menores han sido testigos de violencia
De hecho se ha empleado en multitud de estudios con ado- intrafamiliar, el 45,8% sus familias tienen historial delictivo y
lescentes que ejercen violencia (Carrasco, 2006; Cerón, 2013; un 40,2% antecedentes psicopatológicos.
Cullen, 2011; Oxman y Vess, 2006; Valliant y Clark, 2009).
Además es una prueba que se aplica de forma casi protocolaría Al analizar la conducta violenta por la cual han sido derivados
en el programa precisamente por su utilidad y fácil adminis- encontramos que el 48,6% de los menores han sido derivados
tración con los chicos/as. por violencia física y psicológica y un 41,1% por violencia se-
xual. El 77,1% de los menores iniciaron las conductas violentas
La muestra estudiada estaba compuesta por 107 menores antes de los 14 años, siendo los 12 años, la edad más frecuente
atendidos en el Programa de Intervención Social y Terapéu- de inicio, con un 29%. En cuanto al número de episodios de
tica con menores que ejercen Violencia Física, Psicológica conducta violenta, el 78,5% han tenido 3 o más episodios. El
y/o Sexual. El criterio de selección fue que se contara con la 88,8% no lo han hecho bajo el efecto de sustancias psicoacti-
34 Infancia, Juventud y Ley