Page 74 - infancia_juventud_y_ley-4
P. 74
Dossier
El síndrome de alienación parental (SAP) y
otras formas de silenciar niños abusados
Carlos rozanski
Juez de Cámara, Presidente del Tribunal Oral en lo Criminal N° 1 de La Plata, Buenos Aires, Argentina
“La historia de la infancia es una pesadilla de la que hemos empe- Precisamente para comprender en profundidad cómo se ha
1.
zado a despertar hace muy poco” Con esa afirmación comienza llegado a elaborar y receptar en el ámbito de la justicia, razo-
de Mause su minucioso trabajo acerca de la evolución del trato namientos más propios de bestias violentas que de operado-
que se dio a la infancia a través del tiempo. El concepto de pe- res imparciales, se impone una breve reseña de cómo ha sido
sadilla es el que grafica con mayor crudeza la real situación de la tratado el niño a lo largo del tiempo. Eso permitirá a su vez,
infancia desde la antigüedad hasta nuestros días. identificar la influencia de la ideología que subyace en mu-
chas de las actuales prácticas institucionales y desenmascarar a
Determinadas prácticas institucionales claramente dañinas quienes, en el nombre de le ley, la violan a diario protegiendo
para los niños sólo pueden ser comprendidas, y eventualmente a los abusadores.
desterradas, a partir de una perspectiva amplia que tenga en
cuenta los antecedentes históricos que, sumados a otros facto-
res, las convalidaron y toleraron.
niño = caca
En ese sentido, el trato que recibe un niño, es sin duda condi-
cionante de su personalidad durante su vida adulta. Desde la antigüedad, los niños han sido identificados siem-
pre con sus excrementos; a los recién nacidos se les llamaba
Como agrega igualmente de Mause, la estructura psíquica se “ecreme”, y la palabra latina “merda” dio origen a la francesa
4
transmite siempre de generación en generación a través del es- “merdeux”, niño pequeño .
trecho conducto de la infancia, por eso las prácticas de crianza
de los niños de una sociedad no son simplemente uno entre Hasta el siglo XVIII, los medios principales para relacionarse
otros rasgos culturales. Son la condición misma de la transmi- con el interior del cuerpo de los niños eran la enema y la purga.
2
sión y desarrollo de todos los demás elementos culturales . Tanto cuando estaban enfermos como cuando estaban sanos.
Una autoridad del siglo XVII decía que era “conveniente pur-
A su vez Fromm, sostiene sobre el punto, que los juicios de gar a los niños antes de darles de mamar, a fin de que la leche no se
5
valor de los niños se forman como resultado de las reacciones mezclara con las heces” .
cordiales u hostiles de las personas que ocupan un lugar de
3
importancia en su vida . El infanticidio de hijos legítimos e ilegítimos se practicaba
normalmente en la antigüedad. El de los hijos legítimos se
El denominado “síndrome de alienación parental” (en adelante redujo ligeramente en la edad media y se siguió asesinando a
6
saP), es una de las formas más sofisticadas de incidir en las prác- los ilegítimos hasta entrado ya el siglo XIX .
ticas institucionales y en especial en las que definen situaciones
judiciales, para mantener no sólo la constante de abuso y maltrato Los niños eran arrojados a los ríos, echados en zanjas, “envasa-
hacia los niños, sino además, de impunidad hacia sus autores. dos” en vasijas para que se murieran de hambre y abandonados
en cerros y caminos, “presas para las aves, alimento para los ani-
7
Conocer la verdadera historia y sobre todo la evolución que males salvajes” (Eurípides, Ion, 504) .
tuvo el tratamiento del abuso sexual infantil de parte del es-
tado, y de quienes rechazan los avances, es esencial para com- En Grecia y Roma, ni la ley ni la opinión pública, ni tampoco
prender las prácticas destructivas de intervención actuales y los grandes filósofos, veían nada malo en el infanticidio. Sufi-
fundamentalmente para la elaboración de nuevas estrategias cientemente gráfico resulta el pensamiento de Aristipo al afir-
de abordaje que las puedan contrarrestar. mar que un hombre podía hacer lo que quisiera con sus hijos,
1 deMause, LLoyd. “Historia de la Infancia”, alianza editorial, 4 deMause, LLoyd, obra citada.
1994, Madrid, españa. Pag. 15. 5 deMause, LLoyd, obra citada, pag. 71 llamada 217. (Hunt,
2 de Mause, LLoyd, obra citada . “Parents and children”, pag. 144).
3 FroMM, erIcH. “etica y psicoanálisis”, Fondo de cultura 6 deMause, LLoyd, obra citada.
económica, Buenos aires, 1991. 7 citado por deMause, obra citada.
74 Infancia, Juventud y Ley