Page 71 - infancia_juventud_y_ley-4
P. 71
Dossier
Así, incluso el Sindicato de Médicos Andaluz se hace eco de la gos y agotadores juicios (querulancia) donde la acusa de todo tipo
aplicación del SAP en España alertando sobre ello, manifestándo- de comportamientos negligentes y malintencionados al tiempo
se del siguiente modo al respecto el 8 de febrero del pasado año: que se exculpa hábilmente de su propia violencia convirtiéndola
en “parte del conflicto de separación o en “denuncia falsa”.
El síndrome de alienación parental está causando estragos en
la Justicia pues desacredita el testimonio de los niños. Un su- En la p. 468 del mentado informe, la experta Carol Bruch dice:
puesto síndrome que desacredita el testimonio de los niños “El supuesto SAP desvía la atención de la acaso peligrosa con-
“está causando verdaderos estragos” en los procesos de separa- ducta del progenitor que pide la custodia, hacia la conducta del
ción, divorcio y violencia de género con conflicto de custodia progenitor custodio. Esta persona que puede estar intentando
y “lleva camino de su generalización” en España, según un in- proteger al niño, pasa a ser acusada de mentir y envenenar al
forme monográfico encargado a un Grupo de Expertos por el niño. Realmente para Gardner los pasos que da el preocupado
extinto Ministerio de Igualdad que se editará próximamente. progenitor custodio para obtener asistencia profesional en el
diagnóstico, tratamiento y protección de los menores consti-
El informe asegura que pese a su “inconsistente planteamiento”, tuye la prueba de que es una denuncia falsa”.
el SAP “ha logrado introducirse en la práctica forense de los Juz-
gados de Familia Penales y de Violencia de Género” y “ha pro- La profesora de Derecho de la Universidad George Washing-
liferado” su alusión en las sentencias de las diferentes instancias ton de EEUU, Joan S. Meier, experta en violencia doméstica y
jurisdiccionales por lo que recomiendan sobre todo formación. litigios por custodia, que ha participado en numerosas investi-
gaciones estatales al respecto, recoge una afirmación extendi-
“Desafortunadamente una práctica del todo común en estos da: en la mayoría de los casos que llegan a los tribunales como
casos por evaluadores es diagnosticar a los niños que exhiben “muy conflictivos” por la custodia de un hijo existe un historial
un apego y vinculación muy fuerte con un padre y simultánea- de violencia doméstica (p. 469).
mente un fuerte rechazo hacia el otro de sufrir un SAP, alertan
los magistrados norteamericanos”.
14. ¿Por qué un maltratador no puede ser un buen padre?
13. Dos consideraciones claves a tener en cuenta
• El informe del grupo de trabajo de expertos y expertas, que
por la interpretación que se les está dando en
la Asociación Americana de Psiquiatría convoca en el año
los juzgados y de las que se alerta de la siguiente forma
1992, para investigar y recomendar líneas de actuación en
dentro del III Informe Anual del observatorio estatal
casos de custodia y violencia doméstica, concluye:
de Violencia sobre la Mujer 2010
“La mayoría de las personas considera que los padres deben
13.1. es frecuente que se le impute a la madre el miedo del tener contacto equitativo con sus hijos tras la finalización
menor al padre, porque es con ella con la que convive. de la convivencia entre sus progenitores. Esta asunción está
basada en la suposición de que el padre actuará desde el
El cerebro crece a un ritmo espectacular durante los primeros mejor interés de los menores. Sin embargo, éste es un su-
años de la vida de manera que las experiencias se van tejiendo puesto ingenuo en situaciones donde se ha ejercido violen-
en nuestro sistema nervioso convirtiéndose en la base neuronal cia familiar. Los padres que maltratan a la madre pueden
de autoregulación emocional. Los traumas en la infancia irrum- abusar de su poder y hacer uso de métodos de control para
pen causando un serio trastorno en el aprendizaje de los niños dominar a los hijos comunes”.
y niñas para autorregular sus emociones.” Dado que el cerebro
de los niños y niñas está desarrollándose, el trauma tiene una • La Academia Americana de Pediatría advierte que ser
influencia mayor y más penetrante en el concepto sobre sí mis- testigo de violencia doméstica puede ser tan traumático
mos, sobre el sentido del mundo y en su capacidad de regularse” para el niño como ser víctima directa de abusos físicos o
(Van der Kolk, 2007).En consecuencia, aunque el elemento es- sexuales. Otros investigadores aseguran que la violencia de
tresor agudo o trauma desaparezca, el daño provocado hace que género en el ámbito familiar es una de las causas del estrés
la respuesta sea la misma. Se trata de una visión panorámica de postraumático en la infancia.
lo que está sucediendo con el supuesto SAP como fenómeno
social a través del cual puede valorarse sin temor a equívocos • “La necesidad imperiosa de que la infancia maltratada, sea por
que se están conculcando una serie de derechos de los niños ya la perpetración de la violencia de género o por el abuso sexual,
que no se les considera como sujetos de pleno derecho. reciba un tratamiento específico y efectivo a través de progra-
mas de prevención y tratamiento de secuelas traumáticas no
13.2. otra idea recurrente en la práctica judicial: las denun- ofrece duda. Sin embargo resulta inconsecuente e inoperante,
cias que interpone la madre pidiendo auxilio a la adminis- potenciar esta exigencia para la salud de la infancia afectada,
tración de justicia para los menores y/o para ella, son con el si con carácter previo al inicio del tratamiento no se tiene en
objetivo de separar a los menores del padre. cuenta que dicho tratamiento sobre las secuelas físicas y psi-
cológicas de socialización que padecen el niño o la niña vícti-
Gracias al entramado de esta teoría SAP, en todas sus versiones mas tiene que implicar de forma automática la ruptura de la
incluidas las que no utilizan el nombre mismo SAP pero sí aplican relación con el causante de los trastornos, el progenitor autor
los conceptos que la componen, el agresor atrapa a la mujer en lar- de la conducta violenta “ (Pérez del Campo, 2011).
Infancia, Juventud y Ley 71