Page 43 - infancia_juventud_y_ley-4
P. 43

Articulado




       Sin embargo, la realidad es terca: la delincuencia de menores no   de reincidencia es bajísimo) ni tienen pronóstico de repetir
       ha aumentado exponencialmente ni puede detectarse ningún   conductas ilícitas.
       alarmante incremento ni en su número ni en su gravedad.
                                                             Después  de  todo,  como  señala  GARCÍA  PÉREZ,  la  delin-
       Cualquier estudio realizado sobre la evolución de la delincuen-  cuencia de menores es normal (la mayoría de menores cometen
       cia juvenil en España en los últimos años es, en este sentido,   algún delito durante su adolescencia), ubicua (sin distinciones
                                 18
       meridiano. Veamos algunos datos .                     de clase social) y, sobre todo, episódica (en la medida en que casi
                                                             todos dejan de cometer infracciones penales al llegar a la edad
                                                                   22
       En  primer  lugar,  el  porcentaje  de  menores  detenidos  por   adulta) .
       causa de delito se ha reducido en números absolutos desde el
       año 2001 (en el que entró en vigor la LO 5/2000), anualidad   Si volvemos a la evolución de la LO 5/2000 veremos que ni
       en la que hubo 25.305 detenciones, al año 2007, en la que se   siquiera el legislador pone en duda esto. La Exposición de mo-
                                                       19
       produjeron 19.648. Es decir, más de un 22% de reducción .   tivos de la LO 8/2006 es más que elocuente al respecto cuando
                                                             señala lo siguiente:
       Incluso en términos relativos, si comparamos dicho número de
       detenidos con la tasa de población juvenil en España de esos   “Debe reconocerse que, afortunadamente, no han aumentado signi-
       años, vemos que el porcentaje era de 1,32% en 2001 y de 1,08%   ficativamente los delitos de carácter violento, aunque los realmente
       en 2007 (un 18% de reducción).                        acontecidos han tenido un fuerte impacto social”.

       En segundo lugar, si examinamos el número de asuntos regis-  Resulta chocante la sinceridad del legislador: los delitos violen-
       trados en los Juzgados de Menores, los datos son todavía más   tos no han aumentado significativamente, pero aún así se refor-
       palmarios: de 54.922 asuntos registrados en 2001 pasamos a   ma la Ley porque “los realmente acontecidos” (por contraposi-
       33.349 en 2007. Cerca de un 40% menos.                ción, podría decirse, a los falsamente acontecidos, esto es los que
                                                             sólo existen en el imaginario colectivo) “han tenido un fuerte
       Por último, ¿qué hay de verdad en la hipótesis de que los homi-  impacto social” (esto es, han tenido una cobertura mediática ex-
       cidios y otros delitos graves han aumentado?          cepcional). Chocante la claridad con la que expone su coartada,
                                                             por así decirlo, para reformar la norma.
       Lo cierto es que, efectivamente, tanto los delitos de homici-
       dio/asesinato como las lesiones como los delitos contra la li-  Con ese fragmento –tan expresivo- de la Exposición de motivos
       bertad sexual han aumentado porcentualmente en el período   de la última Ley orgánica que ha reformado la LO 5/2000 po-
                20
       2001-2007 , pero se trata de una tendencia que se produjo   demos iniciar las conclusiones.
       fundamentalmente  durante  el  trienio  2004-2006,  de  modo
       que si comparamos las estadísticas de 2004 con las últimas
       del 2007 vemos que apenas se han producido variaciones. De
                                                                                VI. Desacierto
       hecho, se han producido reducciones en esas tres categorías
       (-11% en homicidios/asesinatos, -0,95% en lesiones, -0,57%
       en delitos contra la libertad sexual).                La cuarta “D” pretende resumir cuál es mi valoración personal
                                                             sobre esta década de reformas de la LO 5/2000. Y no es otra
       Lo que nos arrojan estos datos es claro: la delincuencia de me-  que la de desacierto.
       nores está muy lejos de estar constituida por los llamados en
       la  literatura  científica  anglosajona  superpredators:  homicidas   Como intentamos mostrar en el apartado anterior, la delincuen-
       inadaptados, delincuentes sexuales, jóvenes ultraviolentos etc.,   cia de menores no constituye, ni mucho menos, el gravísimo
       sino que, por ejemplo, sólo un 0,03% de los procesos de menores   problema  social  que  muchos  (tanto  ciudadanos  como  pode-
       tienen como objeto un homicidio/asesinato.            res políticos) tienen en mente cuando se plantean que la LO
                                                             5/2000 debe ser –otra vez- reformada. Y, sin embargo, eso es
       Cuando hablamos de menores infractores estamos hablando,   lo que lleva sucediendo desde la misma promulgación de dicha
       mayoritariamente, de jóvenes que cometen delitos contra el   norma: reformas y más reformas, todas ellas cortadas por el mis-
                21
       patrimonio  y que ni lo hacen de modo habitual (el porcentaje   mo patrón de los impulsos mediáticos y de la propaganda.
                                                             En efecto, como muy claramente señalan BARQUÍN SANZ /
        18 Tomados fundamentalmente de SERRANO TÁRRAGA, M. D.,   CANO PAÑOS, estas reformas sirven sólo para “transmitir a
          “Evolución de la delincuencia juvenil es España (2000-2007)”, Revista   la población el mensaje tranquilizador de que sus gobernantes
          de Derecho penal y Criminología, 3ª época, número 2, 2009, pp. 255   vigilan de continuo para responder como es debido a la delin-
          y ss. y MONTERO HERNANZ, T., La justicia juvenil en España:
                                                             cuencia. ¿Cómo? Con más sanciones, más represión y más rigor
          comentarios y reflexiones, La Ley, Madrid, 2009, pp. 398 y ss.
                                                             punitivo, ¿cómo si no? Un mensaje sencillo, directo, y, lo que es
        19 Este descenso, además, ha sido, con excepción del año 2002, en el que
          hubo un breve repunte, constante.
        20 En todo caso, no de manera alarmante en los homicidios/asesinatos,
                                                               22 GARCÍA PÉREZ, O., “La introducción del modelo de seguridad
          donde se registró un aumento global del 8%.
                                                                ciudadana en la justicia de menores”, en La Ley de responsabilidad penal
        21 Especialmente, robos con fuerza en las cosas, categoría delictiva
                                                                del menor: situación actual, Centro de Documentación Judicial del
          mayoritaria en la delincuencia de menores, al constituir prácticamente
                                                                Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 2006, p. 420.
          un 18% de todas las infracciones cometidas en el 2007.
                                                                                          Infancia, Juventud y Ley 43
   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48