Page 18 - infancia_juventud_y_ley-4
P. 18

Articulado




          195.3 del Reglamento LOEx). Sin embargo, esta situación   control. El espacio geopolítico ha dejado de establecer un aden-
          se ha visto modificada en aquellos casos en que se trate de   tro y afuera que coincide con el antiguo territorio soberano, al
          países que hayan suscrito con el Estado español acuerdos bi-  expandirse e intensificarse en puntos de control que operan se-
                             50
                                                                          53
          laterales de repatriación .                           lectivamente .
          Con todo, el sistema de repatriación se basa en el principio de   En este contexto, la operatividad simbólica e instrumental de la
          reagrupación familiar, siempre y cuando, esta circunstancia se   frontera, para el caso de l@s niñ@s migrantes irregulares, fun-
          encuentre en concordancia con el interés superior del menor   ciona de la siguiente manera: en su fase simbólica, opera bajo
          y no implique someterlo a condiciones de riesgo o desprotec-  criterios  neocoloniales de  transpolar  criterios  de “familia”  y  de
          ción. Así las cosas, lo que interesa analizar a continuación son   cuidados para evaluar la posibilidad de la repatriación; en su
          los criterios utilizados, en su caso, para optar por la repatriación   vertiente instrumental, funciona bajo la lógica de gestión de las
                                                                       54
          y comprobar en qué medida atienden a los marcos normativos   fronteras , que actúa bajo criterios de selección, convocando a
                                                                                                   55
          de la infancia y de su protección integral o, por el contrario, a la   actores públicos y privados para su gobierno .
          lógica del control de la inmigración irregular.
                                                                Sumado a todas estas transformaciones estructurales, también
                                                                se produce una nueva subjetividad encarnada en el niño migran-
             VI. excurso. el devenir de las obligaciones de tutela    te, que elabora nuevas estrategias en un contexto de alto grado
                  del estado en el contexto de las políticas    de exclusión, no sólo en su país de origen. Por este motivo, es
                       de control de la inmigración             necesario tomar en consideración dos cuestiones que atraviesan
                                                                la problemática: por un lado, la vulnerabilidad de los niños que
                                                                emprenden un proyecto migratorio autónomo, sobre todo, por-
          En el contexto de los flujos migratorios y de las políticas eu-  que los mecanismos de control de la frontera y las políticas de
                                               51
          ropeas de control de la inmigración irregular , en particular,   externalización del control hacia África, redunda en el aumento
          de l@s niñ@s migrantes, la diagramación de las políticas están   de los riesgos del viaje; por otro lado, y tomando en cuenta la
          también orientadas al rediseño de la categoría del Estado como   circunstancia anterior, es necesario analizar “el desamparo” como
          tutor, esta vez, transnacional. Un elemento decisorio en la rede-  criterio que habilita la protección .
                                                                                          56
          finición del Estado en su papel de tutor transnacional tiene que
                                       52
          ver con la crisis del Estado welfarista .             Esto conllevaría a una redefinición también de las categorías de
                                                                infancia y juventud, estos niños construyen trayectorias no linea-
          Asimismo, la transformación del papel del Estado está íntima-  les, lo cual dificulta su encasillamiento en las estructuras sociales
          mente relacionada con las mutaciones del concepto de frontera   y culturales, tal como se conciben en el Estado español. Eviden-
          en los procesos globales. Algunos autores han descrito este pro-  temente existe una multiplicidad de situaciones familiares, sin
          ceso como la transformación de la frontera de una línea estática   embargo a partir de un estudio realizado por Suárez-Navas y
          que dividía los Estados nación, hacia la desterritorialización de   Jiménez Álvarez, seguido también por UNICEF en su informe
          esa continuidad en puntos extendidos por todo el territorio de

                                                                 53 En efecto, los procesos de globalización y la expansión del espacio
           50 Así, en el acuerdo firmado con Senegal en 2006 el Estado español se   Schengen debido a la incorporación de más países en el espacio de
             compromete a cofinanciar las acciones de repatriación (art. 7) y en el   libertad, seguridad y justicia de la UE, ha dejado en evidencia grandes
             firmado con Marruecos en 2007 (art. 7) a financiarlas en exclusiva.  cambios en la racionalidad de las fronteras. MEZZADRA, S./
           51 Los estereotipos sobre los que se produce la estrategia de control de   NEILSON, B., “Border as method, or the Multiplication of labor”,
             los migrantes demuestran que las actuales políticas migratorias se   http://eipcp.net/transversal/0608/mezzadraneilson/en, 2008,
             sitúan a lo largo de un sistema de estrategias penales y no penales. Sin   describen la forma en la cual las fronteras han sido difuminadas,
             embargo, todas ellas están dirigidas a la contención represiva y al control   dispersadas y operativizadas en forma de red. Estos autores subrayan la
             preventivo de los flujos migratorios. Los aspectos represivos y selectivos   forma en la cual las fronteras se “desterritorializan” y se convierten en
             de estas políticas activan sus dispositivos a partir del momento en que   zonas, nodos, puntos. Todos estos cambios geopolíticos están referidos
             se inicia el trayecto migratorio, consolidándose en el momento en que el   en términos de proliferación de las fronteras y la deslocalización del
             migrante pretende estabilizarse en el nuevo territorio. Vid, IGLESIAS   control con la finalidad de señalar que el control, alguna vez localizado
             SKULJ, A., El cambio…, op.cit., p. 235; BRANDARIZ GARCÍA, J.A.,   en las fronteras, actualmente es ejercido a través de una múltiple
             Sistema penal..., op.cit., p. 31 ss.                  variedad de significados y situado en distintos puntos y localizaciones,
           52 A mayor abundamiento, Vid., GARLAND, D., La cultura del control,   vid., SAN MARTÍN SEGURA, D., “El riesgo como dispositivo
             Gedisa, 2005, donde se explican los cambios en el sistema de control   de gobierno”, en La globalización en crisis. Gubernamentalidad,
             provienen de la asunción por parte de los gobiernos y sus distintas   control y política de movimiento, eds. BRANDARIZ GARCÍA, J.A./
             agencias de la imposibilidad de hacer frente a las causas estructurales   FERNÁNDEZ DE ROTA, A./ GONZÁLEZ, R. 2009, Universidad
             que darían soluciones concretas a los problemas. A cambio, bajo la lógica   Libre Experimental-Universidade Invisíbel, p. 51-68; RAHOLA, F.,
             del post-welfarismo se diseñan mecanismos en función de la eficacia del   “La máquina de captura”, en La criminalización racista de los migrantes
             control del orden social con base en técnicas actuariales. Para el caso del   en Europa, PALIDDA, S./ BRANDARIZ GARCÍA, J.A, (dirs),
             control de los migrantes en el contexto postfordista Vid., DE GIORGI,   Comares, 2010, p. 95-108.
             A., El gobierno de la excedencia. Postfordismo y control de la multitud,   54 Cfr. BRANDARIZ GARCÍA, J.A., Sistema penal y control de
             Traficantes de Sueños, 2006, p. 65 ss. La consolidación de los migrantes   migrantes…, op.cit., p. 67 ss.
             irregulares como grupo de riesgo y las formas en las que los sistemas   55 Ibídem, el autor categoriza en tres niveles este proceso: vertical-
             de control evolucionan en este sentido, determinan, a la postre, el   institucional; geográfico y de externalización a otros actores.
             tratamiento punitivo que desplaza cualquier problematización que pueda   56 SUÁREZ NAVAZ, L., /JIMÉNEZ ÁLVAREZ, M., “Menores en
             hacerse respecto de la migración en términos de protección de derechos,   el campo migratorio transnacional. Los menores del centro (Drari
             aunque así aparezca en el ámbito simbólico.           d´sentro)”, en Revista Papers, 2011, 96/1, p. 13.

          18 Infancia, Juventud y Ley
   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23