Page 29 - infancia_juventud_y_ley-3
P. 29

Investigación empírica




       Alvarez, Huston, Wright y Kerkman (1988) estudiaron la di-  No es menos cierto, sin embargo, que los niños imitan mu-
       ferencia entre niños y niñas respecto a la televisión prestada   cho más la acciones reales que las virtuales, como muy bien
       a la televisión. Los resultados indicaron que los varones pres-  han demostrado Barr, Muentener, García, Fujimoto y Chávez
       taban más atención que las mujers a los dibujos animados,   (2007), entre otros. A su vez, estos autores demostraron que
       mientras que las niñas prestaban más atención a los progra-  el poder de la televisión llega a ser mayor que el del visiona-
       mas de menor acción. Por otra parte, los niños prestaban más   do real debido a la repetición; aquellos programas que repiten
       atención a los contenidos visuales, y las niñas a los conteni-  constantemente una misma acción llegan a tener un poder de
       dos verbales.                                         imitación  mucho  mayor  que  le  visionado  real.  Hayne  et  al.
                                                             (2003) ya habían señalado este hecho trabajando con niños
       Los primeros estudios sobre el desarrollo cognitivo de los ni-  de 2 años, observando cómo el simple hecho de repetir una
       ños y su comprensión de los programas de televisión fueron   acción en televisión alcanzaba casi la misma efectividad que el
       dirigidos por Anderson y Collins (1988), que se refirió a los   visionado real en una sola ocasión.
       programas de televisión como “una secuencia de escenas su-
       bordinadas a un argumento o narración; escenas que llevan in-  Por otro lado, para comprobar cómo y en qué medida los niños
       formación relevante e irrelevante al programa que se presenta,   son conscientes de las emociones que se transmiten desde la
       tanto de manera explícita como implícita”.            pantalla de la televisión, dos estudios investigaron si los niños
                                                             de 10 a 12 meses pueden utilizar las reacciones emocionales
       El poder potencial de la televisión y de otros medios parece   televisadas  para  dirigir  su  propio  comportamiento;  es  decir,
       ser enorme, puesto que nos provee de y nos transmite valores,   determinar si los niños, en su primer año de vida, son capaces
       normas y tabúes, indicándonos cómo funcionar en sociedad.   de imitar en cierto modo las emociones captadas en la televi-
       Según Gerbner (1972), los temas recurrentes en los medios de   sión (Hayne et al., 2003).
       comunicación producen un efecto acumulativo sobre los tele-
       spectadores. Pero por otro lado, un autor como Singer afirma   En ambos estudios los niños miraron a una actriz que interac-
       que no está tan clara la dimensión de dicho efecto, y que afecta   tuaba con uno o dos objetos nuevos. En la condición de con-
       más a aquellas personas que carecen de vida propia y que por   trol la actriz mostró un afecto neutro hacia los objetos, mien-
       lo tanto son más influenciables. Por último, autores como Mi-  tras que en otras dos condiciones reaccionó con afecto positivo
       lavsky, Kessler, Stipp y Rubens (1982) llegan a afirmar que no   o negativo. A continuación, tras finalizar la grabación, se ob-
       se puede afirmar que exista una clara relación entre visionado   servaba cómo reaccionaban los niños durante los 30 segundos
       televisivo y conducta agresiva.                       siguientes a entregarles los mismos objetos. Los niños de 12
                                                             meses tras observar el visionado de reacción negativa, evita-
       Uno de los estudios recientes que tratan de comprobar esta   ron los objetos y mostraron afectos negativos. Sin embargo, la
       relación es el de Tomoupoulos, Dreyer, Valdez, Flynn, Foley,   respuesta de los niños de dicha edad a las emociones positivas
       Berkule y Mendelshon (2007), utilizando para ello niños me-  y a las neutras no se diferenció. Curiosamente, el mismo estu-
       nores de 3 años. Realizaron un análisis de cada diada madre-  dio pero con niños de 10 meses no obtuvo ningún resultado
       hijo, en una muestra de familias latinoamericanas, pidiendo a   significativo, por lo que el nacimiento de la consciencia de las
       cada madre que rellenara un diario en el que anotaban todo lo   emociones se debe situar como pronto en los 11 meses.
       que visionaban. Pasados los 3 años, los resultados de los aná-
       lisis de regresión demostraron que efectivamente existía una   Otro de los efectos que se le han adjudicado a la televisión es
       conexión.  En  particular,  aquellos  programas  sin  contenidos   el de influir la capacidad visomotora de los niños en las pri-
       educativos, son los que implicaban un comportamiento agre-  meras etapas de su desarrollo (etapa senso-motora de Piaget)
       sivo mayor en los menores.                            y el lenguaje. El proyecto Viva (Schmidt, Rich, Rifas-Shiman,
                                                             Oken y Taveras, 2009) trabajó dentro de esta perspectiva, uti-
       La  Asociación  Americana  de  Pediatría,  basándose  en  estos   lizando como muestra 872 niños de 6 meses, 1 año, y 2 años de
       trabajos, recomienda que los niños de dos años en adelante   vida. Se les pidió a las madres un informe sobre el número de
       vean un máximo de 2 horas de televisión al día, y que los me-  horas que el menor visionaba televisión. A los 2 años de edad
       nores de 2 años no vean nada la televisión (Certain y Kahn,   de los niños se les aplicó la prueba de vocabulario en imágenes
       2002).  Este  trabajo  incluye  datos  que  demuestran  cómo  el   de Peabody III y se evaluaron una amplia gama de capacidades
       tiempo de visionado de televisión es mucho mayor que el cita-  visuales motoras a los 3 años. Aparte de otros muchos resul-
       do. Además, señala cómo los niños de padres con menor nivel   tados, se verificó que el ver más televisión no estaba asociado
       de estudios veían más televisión, y que cuanta más televisión   con la prueba de vocabulario, ni con las habilidades visuales
       ven los niños de cualquier franja de edad, ésta se incrementa   motoras.
       siempre más en el futuro.
                                                             Otro trabajo que trató de demostrar los efectos del consumo de
       Christakis (2009) analiza cómo afecta el mayor o menor gra-  televisión se centró en las interacciones verbales entre madres e
       do de visionado televisivo sobre múltiples áreas de desarrollo   hijos de 6 meses (Mendelsohn, Berkule, Tomopoulos, Tamis-
       de los niños, incluyendo el nivel del lenguaje, de cognición,   LeMonda, Huberman, Alvir y Dreyer, 2008), analizando 154
       de atención, etc. Christakis detecta menores niveles de ad-  diadas madre-hijo; la interacción madre-hijo se incrementaba
       quisición de conocimiento y de habilidades en los menores   especialmente  con  el  visionado  de  programas  educativos,  si
       más expuestos a la pantalla, y por lo tanto ejecuciones más   bien es poco probable que se produzca un visionado conjunto.
       pobres, por lo que termina recomendando un control del vi-  Los autores, por lo tanto, proponen que se creen estrategias
       sionado.                                              para que se produzca un visionado conjunto.

                                                                                          Infancia, Juventud y Ley 29
   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34