Page 35 - infancia_juventud_y_ley-1
P. 35
conductas de acoso y violencia escolar que recibe en su enseñanza termina asumiendo competencias que no le
entorno escolar por parte de sus compañeros corresponden y que son propias de los asistentes sociales, de
la policía o de los padres y donde la judicialización pone de
El diagnóstico de AVE (Acoso y Violencia escolar), ha de estar manifiesto el fracaso de las instancias educativas, grupales,
basado en conductas observables, medibles y objetivas, familiares y sociales.
y no en el daño psicológico que produce a medio plazo
en las víctimas. El cuestionamiento de la autoridad, el prohibido
prohibir, la atmósfera de impunidad, la ausencia de normas y
Otro de los mitos interesados que impiden una una sociedad que rinde culto al éxito, a la exclusión y al
intervención adecuada y eficaz en materia de acoso escolar narcisismo, explican la dificultad para dar clase con
consiste en hablar de un conflicto ó desencuentro, aplicando normalidad y el hecho de que dos de cada tres docentes en
entonces como supuesta panacea la mediación para su la Educación Pública se encuentren inmersos en un nivel de
resolución. Sin embargo, cuando hay procesos de alto riesgo psicosocial en sus trabajos.
victimización, es decir, una víctima y un agresor, no es
posible hablar de conflicto, ni buscar en la mediación llegar Estrés, ansiedad y cansancio emocional forman parte
a un acuerdo y acercar posiciones. de la realidad diaria de unos profesores, que marginados
históricamente en los estudios que sobre riesgos laborales los
En el acoso escolar es absolutamente prioritaria la sindicatos exigen para sus trabajadores, se encuentran, hoy ,
protección inmediata de la víctima y la sanción también en primera línea en el trabajo con niños y adolescentes que
inmediata de cualquier atentado a la dignidad por parte de un carecen de norma social.
compañero ó del profesor. No proteger de forma efectiva a la
víctima, viendo ésta que una y otra vez quedan impunes y se Según el estudio Cisneros VIII realizado consultando
repiten los comportamientos de acoso y violencia contra ella, a más de 6.000 docentes de la enseñanza pública, la
termina generando la indefensión que desencadena el cuadro indefensión frente a la violencia en las aulas constituye la
de estrés posttraumático infantil (Piñuel y Oñate, 2006b; principal fuente de tensión para el 73% de ellos.
Piñuel y Oñate, 2007).
La evaluación y la prevención de los riesgos
Los niños que desarrollan comportamientos de acoso psicosociales en la profesión docente es una asignatura
u hostigamiento hacia sus compañeros tienden a ser pendiente. La ausencia de previsión en materia de acoso y
violentos, dominantes, autosuficientes, agresivos, violencia escolar por parte de las Administraciones,
interpretan las relaciones sociales en términos de Ministerio y Consejerías, deja a los miembros de la
provocación, carecen del sentido de la norma, son impulsivos Comunidad Educativa, padres, alumnos y profesores,
con problemas de autocontrol, y han descubierto que sumidos en la indefensión y abocados al único recurso a los
pueden obtener éxito y poder social humillando a otros. tribunales de justicia.
Atrapados en la desconfianza, los niños que acosan a Centros educativos socialmente responsables y
otros no confían en los demás porque no han aprendido a administraciones educativas para las que la calidad de la vida
confiar en sí mismos, presentan un severo déficit de laboral de sus profesores y la protección de los niños en edad
habilidades sociales, bajo nivel de autoestima, falta de escolar deben constituir una prioridad en el marco de una
empatía y control emocional, baja tolerancia a la frustración escuela libre de violencia física y psicológica.
y desconfianza patológica.
La actitud vigilante y alerta así como el refuerzo de
conductas activas que impidan y detengan la agresión o el
maltrato son el camino para hacer realidad el principio de
tolerancia cero frente a la violencia en las aulas.
El alumno víctima de acoso y violencia escolar y el
profesor victimizado son dos caras de la misma moneda. En Todo el esfuerzo debe dirigirse en esa dirección y no
la situación actual ser docente entraña un alto riesgo en otra, tanto desde la prevención como desde la
psicosocial en un entorno educativo donde actualmente la intervención y el apoyo asistencial, implicando a toda la
dignidad de la persona no parece ser el fundamento del comunidad educativa contando siempre con la decisiva
progreso. Un entorno en el que el profesional de la influencia del equipo de dirección, adoptando protocolos de
Infancia, Juventud y Ley 35