Page 16 - boletin_igualdad_empresa-60
P. 16
Boletín “IGUALDAD EN LA EMPRESA” nº 60
Igualdad de género y COVID-19
El confinamiento, necesario para detener el avance del virus, puede evidenciar muchos de
CO COVID-19
los desequilibrios sociales existentes en nuestro país en el reparto de tareas y acceso al
trabajo. Hoy, las labores de cuidado y sanitarias siguen recayendo mayoritariamente en
mujeres. En España, según la EPA, el 74% de las profesiones sanitarias y de asistencia
social están ocupadas por mujeres. Unas profesiones de marcado carácter vocacional
que, analizando la distribución de la población estudiantil en estas materias, anticipa que
esta división sexual del trabajo no cambiará de tendencia. Cerca del 70% de estudiantes
de ciencias de la salud son mujeres. La crisis nos está descubriendo la necesidad de
valorar, de manera justa, la contribución de estos colectivos al bienestar de la sociedad. Y
también de entender qué significa el valor del trabajo y su reparto.
La tradicional segregación horizontal del mercado de trabajo, así como la distinta
valoración social de los trabajos ocupados mayoritariamente por mujeres, posiciona a las
mujeres en sectores y profesiones cuya retribución se sitúa en bandas salariales medias
y bajas, como es el sector sanitario y de cuidados mencionado al inicio. Ello explica, en
gran medida, los desequilibrios salariales que se siguen observando en nuestro país.
Es una realidad que las mujeres acceden en menor medida a posiciones de mayor rango
y responsabilidad en las empresas, posiciones generalmente caracterizadas por salarios
situados en las bandas altas. Atendiendo a los datos de la EPA, sólo el 31% de los puestos
directivos y gerentes en las empresas son ocupados por mujeres. A pesar de los esfuerzos
y legislaciones, el acceso de la mujer a estas posiciones sigue siendo minoritario. Es el
fenómeno descrito como el techo de cristal.
Antes de esta crisis, las estadísticas muestran que las mujeres son las que más contratos
a tiempo parcial tienen (mayoría de reducciones de jornada), según la EPA el 74% de
estos contratos corresponde a mujeres, que en el 94% de los casos aluden que los
motivos por los que eligen esta opción es por cuidado de hijos e hijas o personas
dependientes. A pesar de las recientes medidas de corresponsabilidad puestas en
marcha en nuestro país, las mujeres se encargan todavía prioritariamente de los cuidados
y del trabajo doméstico no remunerado. En un reciente estudio de la consultora AFI, se
mostraba que las mujeres en la familia dedicaban 3 horas más al día a las tareas del
hogar y el cuidado que los hombres. Por cada hombre que se sale del mercado para
dedicarse a estas tareas hay 9 mujeres.
16