Page 14 - boletin_igualdad_empresa-59
P. 14

Boletín  “IGUALDAD  EN  LA  EMPRESA”  nº  59,  30  de

                                                            marzo, Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar


                5                   ¿QUIÉN CUIDA A LAS QUE





                                    CUIDAN?



              Artículo de Servicio Doméstico Activo (SEDOAC)











              Muchas  de  vosotras  habéis  oído  o  leído  de  nosotras  en  medios,  algunas  nos
              conocéis por las redes y espacios en los que participamos, otras habéis estado

              acompañándonos como aliadas en nuestras luchas y reivindicaciones como los
              actos de calle que realizamos cada año por el 30 de marzo: “Día Internacional de
              las Trabajadoras de Hogar”.

              SEDOAC  (Servicio  Doméstico  Activo)  nació  en  2008,  la  conformamos  mujeres
              migrantes de diferentes nacionalidades que, cansadas de pertenecer a un sector
              invisible, vulnerabilizado y precario decidimos unir nuestras fuerzas y luchar por la
              igualdad plena de los derechos: laborales, políticos, sociales y civiles de todas las
              trabajadoras de hogar en España. Es así que siguiendo las razones por las que
              decidimos  organizarnos,  hoy  en  esta  crisis  sanitaria  y  social,  queremos  seguir

              visibilizando nuestra situación que se ha visto agravada haciendo hincapié en que
              esta es también una crisis de cuidados.

              En  el  contexto  del  COVID-19  las  trabajadoras  de  hogar  y  cuidados  que
              conformamos SEDOAC no organizaremos este año la acción de calle por razones
              obvias, sin embargo, esto no quiere decir que nos quedemos inmóviles, esta nunca
              ha sido una opción ni práctica de nuestra asociación.

              Se estima que quienes desempeñamos esta labor somos 630 mil personas, un
              sector feminizado y conformado en su mayor parte por mujeres migrantes que
              tienen, en la mayoría de los casos, como única opción el trabajar en el sector

              doméstico y de cuidados en el marco de una violencia estructural y racista que
              condiciona la ocupación de las posiciones más precarias y menos reconocidas en
              el orden socio – económico.





                                                                                                   pág. 14
   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19