Page 18 - infancia_juventud_y_ley-1
P. 18
autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros participado en exclusiones de compañeros o en agresiones
depresivos, lo que dificulta su integración en el medio psicológicas.
escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes.
Según José María Avilés, psicólogo experto y
Si nos ajustamos a la definición, se podrían describir estudioso en el tema de acoso escolar, asegura que el 6% del
una serie de elementos propios de este tipo de maltrato alumnado es víctima de este fenómeno. Pero advierte que es
como: desear y ocasionar daño contra alguien indefenso, falta preciso tratar el bullying con prudencia y no ver fantasmas
de justificación del maltrato, alto grado de disfrute del agresor donde no los hay.
gracias a la sumisión de la persona más débil, no es un
acontecimiento aislado, se repite y se prolonga en el tiempo Los resultados del estudio llevado a cabo por
siendo esta expectativa de repetición interminable por parte MARCHESI, A., MARTIN, E., PÉREZ, E.M. y DÍAZ, T. (2006). ,
de la víctima lo que le da su carácter opresor, existe ponen de manifiesto que la conducta más frecuente es la de
desigualdad entre el acosador y la víctima y se suele recibir insultos o que hablen mal de la víctima (12,9 %), en
mantenerse por la pasividad e ignorancia de las personas que segundo lugar el robo o rotura de cosas (7,7 %), en tercer
rodean a los agresores y a las víctimas. lugar está el ser ignorado o rechazado (6,6 %). Las conductas
de maltrato menos frecuentes son las agresiones físicas,
Estas conductas suelen producirse en el propio el 3,5 % dice que le pegan, el 4,6 % el ser amenazado y las
centro escolar, en sus aledaños y de camino a casa de la agresiones sexuales de carácter físico (1,9 %) y agresiones
víctima. Si es en el propio centro escolar, se dan en los sexuales verbales (3,4 %).
pasillos, baños, vestuarios, entradas y salidas, comedor,
transporte escolar y en lugares apartados del patio de recreo. También, como resultado de la misma investigación
se afirma que los alumnos con peor rendimiento académico,
Como fruto del interés despertado por el fenómeno los que se sienten solos y los que apenas confían en su
bullying desde los años noventa, se han llevado a cabo familia, son los que más conductas de maltrato manifiestan
investigaciones (Olweus, 1993; Ortega y Mora Merchan, 1997; recibir de sus compañeros.
Smith y otros, 1999; Defensor del Pueblo, 2000; García y
Martínez, 2001; Hernández de Frutos y Casares, 2002; Todos los datos ponen de manifiesto la falta de
ISEIIVEI, 2004; Gobierno Vasco, 2004; Diaz Aguado, atención y alerta que existe en la sociedad alrededor del
Martínez Arias y Martín Seoane, 2004; Martín, Rodríguez y maltrato escolar.
Marchesi, 2003, 2005; Serrano e Ibarrola, 2005; Avilés y
Monjas, 2005; Sáenz y otros, 2005; Oñaederra y otro, Para la evaluación de la dinámica agresorvíctima se
2005,etc.…) que concluyen , entre otras cosas, que la edad han elaborado diferentes pruebas de valoración que junto a
en la que con más intensidad se producen las agresiones es las técnicas de nominación por iguales y los autoinformes,
entre los once y los catorce años, coincidiendo con el cambio pueden servir de apoyo en futuras investigaciones: Test de
de etapa escolar; que es un fenómeno mayoritariamente evaluación de la agresividad entre escolares (BullS)
masculino y son hechos que suelen mantenerse ocultos, tanto (Cerezo, 2000). (permite obtener una matriz sociométrica
para familias como para los docentes, lo que dificulta actuar con los datos que de ella se derivan, número y porcentajes
a tiempo. de elecciones, rechazos, reciprocidades, valor concedido a las
mismas, grado de cohesión, proporción de sujetos que se
En España los datos varían en función de la fuente encuentran en situaciones conflictivas propias de una
de la que procedan. El Defensor del Pueblo (2000), señala dinámica bullying y la obtención de variables situacionales
que el 5 % de los alumnos reconoce que algún compañero le que especifican el tipo de agresión y el lugar en el que se
pega, mientras que el Instituto de Evaluación y producen); Cuestionario “La vida en la escuela “ (Sharp
Asesoramiento Educativo (IDEA) indica que un 49 % de los y Smith, 1994).( La prueba consiste en la extracción de dos
estudiantes dice ser insultado o criticado en el colegio, y que índices, uno de victimización y otro de agresión general a
un 13,4 % , confiesa haber pegado a sus compañeros. partir de los porcentajes calculados en cada una de las
opciones de respuestas) y El AVE, Acoso y violencia escolar
Una encuesta del Instituto de la Juventud (INJUVE) (Piñuel y Oñate 2008). Instrumento para prevenir, identificar,
eleva el porcentaje de víctimas de violencia física o tratar y diagnosticar el acoso (bullying), el maltrato escolar y
psicológica habitual a un 3 % de los alumnos. Y afirma que un los daños psicológicos más frecuentemente asociados a estas
16% de los niños y jóvenes encuestados reconoce que ha conductas.
18 Infancia, Juventud y Ley