Page 57 - infancia_juventud_y_ley-6
P. 57

Investigación empírica




       compartidos  entre  los  usuarios  administradores  de  la  apli-  de riesgo y protección. Por último, al tratarse de un protocolo
       cación que tengan acceso permitido a la misma, facilitando   informatizado se facilita la recogida de la información, su co-
       la utilización y la difusión de estos datos en la investigación   dificación y análisis, así como su interpretación teórica y su
       científica. Por último, los informes finales que genera la aplica-  aplicación práctica en el proceso de intervención y gestión del
       ción informática permiten al técnico visualizar al instante y de   riesgo en menores infractores.
       forma automática aquellas facetas del menor o de su entorno
       asociadas a un menor o mayor riesgo en el desarrollo y mante-  El Protocolo VRAI, por tanto, constituye un instrumento de
       nimiento de problemas de conducta. En última instancia, esta   valoración de los factores de predicción del riesgo y una herra-
       información adicional que el Protocolo VRAI aporta al técni-  mienta útil de toma de decisiones en el proceso de gestión del
       co permite dirigir los esfuerzos preventivos a un nivel más es-  riesgo e intervención psicoeducativa, resultando un protocolo
       pecífico, facilitando la labor de elaboración e implementación   válido para la práctica profesional con menores infractores.
       de intervenciones y programas preventivos eficaces.



                         6. conclusiones


       La aplicación en la práctica profesional de los principios que
       han demostrado empíricamente ser útiles a la hora de aumen-
       tar la eficacia del proceso de intervención presenta relevantes
       implicaciones en la prevención del desarrollo y el manteni-
       miento de comportamientos antisociales en la adolescencia.   Referencias bibliográficas
       La evidencia empírica ha revelado la importancia de llevar a
       cabo una adecuada valoración del riesgo, estructurada y siste-  Andrés-Pueyo, A. y Echeburúa, E. (2010). Valoración del riesgo
                                                                de violencia: Instrumentos disponibles e indicaciones de aplicación.
       matizada, del menor infractor ya que dicha valoración cons-
                                                                Psicothema, 22, 403-409.
       tituye la basedel diseño e implementación de intervenciones
                                                               Andrés-Pueyo, A. y Redondo, S. (2007). Predicción de la violencia:
       adecuadas de cara a la gestión del riesgo. En este sentido, se   Entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia. Papeles del
       han desarrollado una serie de instrumentos que han tenido   Psicólogo, 28, 157-173.
       como principal objetivo analizar los factores de riesgo asocia-  Andrews, D. A., Robinson, D. y Hoge, R. D. (1984). Manual for the
                                                                youth level of service inventory. Unpublished Manuscript, Carleton
       dos empíricamente a la violencia y predecir el riesgo de rein-
                                                                University. Ottawa, Canada.
       cidencia.
                                                               Andrews, D. A. y Bonta, J. (2010). The psychology of criminal conduct (5th
                                                                ed.). Cincinnati, OH: Anderson Publishing Co.
       No obstante, en la actualidad los instrumentos se diseñan te-  Barraca, J. y Artola, T. (2006). La inadaptación social desde un
       niendo en cuenta la relevancia de la valoración de dicho ries-  enfoque operativo. EduPsykhé Revista de Psicología y Psicopedagogía, 5,
                                                                53-72.
       go en la intervención psicoeducativa, enfocándose por tanto
                                                               Barry, C. T. y Ansel, L. L. (2011). Assessment of youth narcissism.
       a servir como guía a los profesionales en su labor de diseño,
                                                                Hoboken, NJ: John Wiley & Sons Inc.
       implementación y evaluación de intervenciones con menores   Bartol, C. R. (2006). Resilience and antisocial behavior. En C. R. Bartol
       infractores. Este tipo de instrumentos, como el SAVRY, que   y A. M. Bartol (Eds.), Current perspectives in forensic psychology and
       constituyen guías estructuradas y protocolizadas de valoración   criminal justice (pp. 79-92). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
       del riesgo han demostrado presentar elevados indicadores de   Bender, D. y Lösel, F. (1997). Protective and risk effects of peer
                                                                relations and social support on antisocial behaviour in adolescents
       fiabilidad y validez, así como una adecuada validez predictiva
                                                                from multi-problem milieus. Journal of Adolescence, 20, 661- 678.
       del riesgo de reincidencia (Graña, Garrido y González, 2007;
                                                               Beyers, J. M., Loeber, R., Wikström, P. H. y Stouthamer-
       Welsh, Schmidt, McKinnon, Chattha y Meyers, 2008). Resul-  Loeber, M. (2001). What predicts adolescent violence in better-off
       tan, por tanto, eficaces en la labor de evaluación, predicción y   neighborhoods? Journal of Abnormal Child Psychology, 29, 369-381.
       gestión del riesgo.                                     Bihlar Muld, B., Jokinen, J., Bölte, S. y Hirvikoski, T. (2013).
                                                                Attention deficit/hyperactivity disorders with co-existing substance
                                                                use disorder is characterized by early antisocial behaviour and poor
       Entre estos instrumentos se encuentra el Protocolo de Valo-
                                                                cognitive skills. BMC Psychiatry, 13, 336-347.
       ración del Riesgo de Adolescentes Infractores, un protocolo   Boles, S. M. y Miotto, K. (2003). Substance abuse and violence: A
       estructurado e informatizado que pretende servir de guía a los   review of the literature. Aggression and Violent Behavior, 8, 155-174.
       profesionales encargados de la evaluación e intervención con   Borum, R., Bartel, P. y Forth, A. (2006). SAVRY: Structured Assessment
                                                                of Violence Risk in Youth: Professional Manual. Lutz, FL: Psychological
       jóvenes infractores y demás agentes del sistema de justicia de
                                                                Assessment Resources.
       menores. El Protocolo VRAI presenta una serie de aporta-
                                                               Borum, R. y Verhaagen, D. (2006). Assessing and managing violence risk
       ciones que pueden facilitar la labor de estos profesionales en   in juveniles. New York, NY: Guilford Press.
       su campo de trabajo. En primer lugar, el VRAI evalúa infor-  Bowlby, J. (1988). A secure base: Parent-child attachment and healthy human
       mación aportada por dos fuentes de información complemen-  development. New York, NY: Basic Books.
                                                               Cohen, D. y Strayer, J. (1996). Empathy in conduct-disordered and
       tarias, los técnicos de los centros y los propios adolescentes,
                                                                comparison youth.  Developmental Psychology, 32, 988.
       a través de una aplicación virtual. Además, dicha aplicación
                                                               Compas, B. E., Connor-Smith, J. K., Saltzman, H., Thomsen, A. H. y
       genera un informe tipo resumen y un informe tipo perfil para   Wadsworth, M. E. (2001). Coping with stress during childhood and
       cada caso, aportando información acerca de los niveles de ries-  adolescence: Problems, progress, and potential in theory and research.
       go (alto, moderado, bajo) asociados a cada factor y de las ti-  Psychological Bulletin, 127, 87-127.
       pologías de individuos según su patrón particular de factores
                                                                                          Infancia, Juventud y Ley 57
   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62