Page 62 - infancia_juventud_y_ley-4
P. 62
Dossier
SAP concluye que la causante del rechazo de los/as hijos/ as recluidos en Centros de Menores –medida propuesta por
as al padre, es la conducta de la madre. Jamás duda de la Gardner para la desprogramación-, por rechazar estar en com-
del padre y desconsidera las distintas etapas evolutivas del pañía del padre. Niños y niñas que tenían una vida plena y que
niño/a adolescente. Partiendo de la bondad del padre y de no estaban en ninguna situación de riesgo. Ha sido el castigo
la enfermedad mental de la madre. por rechazar la violencia del padre: el ser diagnosticado y tra-
tado como enfermo mental. Cabría preguntar a los defensores
Gardner identifica los síntomas, las actuaciones predecibles, del SAP, si cuando en una relación de pareja hay crisis, pero
esperables de las madres, los menores y las menores víctimas no divorcio, los hijos e hijas también están expuestos al pa-
de violencia con los síntomas de padecer ambos el síndrome decimiento del SAP y se le daría al progenitor rechazado la
de alienación parental. A mi criterio, esta es la piedra angular potestad que se le da cuando se ha producido el divorcio, de
sobre la que él construye el síndrome, consiguiendo acallar las exigir auxilio a la fuerza organizada del Estado en ejercicio de
voces de malos tratos y abusos. El síndrome es pura y simple- su patria potestad –siendo extensible esta potestad para tener a
mente ideología: la de la hegemonía del padre sobre los hijos e los menores en su compañía en contra de la voluntad de éstos-,
hijas y la punición de éstos y su madre si no la aceptan. como recoge el artículo 154 del Código Civil.
Comenta Leonor Walker, -antropóloga, psicóloga experta en Así, Inmaculada Montalbán, presidenta del Observatorio con-
violencia de género, directora del Domestic Violence Insti- tra la Violencia de Género de España, ha recordado lo impor-
tute- , que lo primero es descartar la existencia de violencia tante de denunciar para poder salvar la vida. De esta manera,
en la unidad familiar, y partir de la premisa de que, aunque ha detallado que hay varias razones por las que las mujeres no
existiese manipulación, el abordaje de la situación familiar denuncian, como por la dependencia económica y/o emocio-
no puede ser nunca coercitiva, pues de ser así el menor sufri- nal, por el miedo al proceso ó el temor a perder la custodia de
rá secuelas psicológicas de por vida. Así aunque la negativa los hijos, entre otras. Sobra decir, que el mecanismo para poder
del menor a comunicar con uno de los progenitores no fuese retirarle la custodia a una mujer maltratada a favor del presun-
por causa palpable, una vez descartada la violencia, nunca to ó condenado maltratador, es la alegación de SAP.
se aconsejaría un cambio de guardia y custodia a favor del
progenitor rechazado. Asegura Walker, una autora ha habla- The Leadership Council on Child Abuse and Interpersonal
do con los niños de estas familias –niños y niñas que fueron Violence dice: “Como consecuencia de todo ello, es muy fre-
obligados a vivir con el progenitor rechazado-, que una vez cuente que las decisiones sobre la custodia terminen estando
que han crecido todavía se muestran enfadados y resenti- basadas en mitos o percepciones parciales de los evaluadores
dos porque se les hubiera sacado del hogar de su progenitor más que en consideraciones muy cuidadas de las pruebas sobre
preferido, y se les hubiera forzado a estar con el progenitor los hechos”.
rechazado. Asimismo, resalta que aun excluida la violencia
como dinámica en la unidad familiar disoluta, es normal que The American Judges Foundation “Domestic Violence and
el menor durante un periodo pueda rechazar a uno de los the Courtroom, Understanding the Problem...Knowing the
progenitores a quien pudiese culpar del divorcio, pero en es- Victim” ha concluido que diversas investigaciones muestran
tos casos, si no se les aplica la coacción, esos menores han que en aproximadamente el 70% de los casos, los maltratado-
vuelto por su propia voluntad a mantener relaciones con el res han sido capaces de convencer a las autoridades de que la
progenitor rechazado. víctima no es apta o no merece la custodia principal.
La directora técnica de Centro de Atención, Recuperación y Lo que intentan los seguidores de Gardner en España es
Reinserción de Mujer y Niños/as Maltratado/as, Dolores Agui- encuadrar el acientífico SAP como un problema relacional y
lar Redorta, explica que este supuesto síndrome “revictimiza” a no clínico. Pero aún con este “lavado de imagen” del SAP, el
las niños y niñas que ya eran víctimas. “Dejan a estos niños en tratamiento para éste, ya sea llamado síndrome o interferen-
las manos de un abusador que ha engañado a la justicia, de al- cias parentales, considerado como una enfermedad o como un
guien que va a agravar las secuelas que ya de por sí tenían”. problema relacional, es estrictamente el mismo que formuló
Gardner, sin variar in un ápice del mismo. Y para fabricar-
Paloma Marín López, actualmente magistrada en el Juzga- lo, Gardner, en su perversión, identificó los síntomas de pa-
do de lo Penal nº 36 de Madrid, especializado en Violencia decer este supuesto síndrome con las conductas que tienen
de Género y que hasta el 2011, ha trabajado, en situación de las madres y los menores cuando sufren violencia por parte
servicios especiales, en el Consejo General del Poder Judicial, del padre, consiguiendo acallar las voces de las víctimas, pues
como letrada del Gabinete Técnico y Jefa de la Sección del cualquier denuncia de la violencia sufrida por los menores se
Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, convierte en el principal síntoma de padecer el supuesto SAP,
afirma: “que el diagnóstico SAP responde al mandato subli- entrando en una perversa dinámica circular, donde cuanto
minar de reducir ó eliminar las denuncias tanto de violencia a mayor es la prueba del delito y los pasos que se dan para pro-
las mujeres como las referidas a los propios hijos” a la vez que teger al menor: denuncia de la violencia ejercida sobre el me-
“el SAP está presente tanto en la jurisdicción civil (77% de las nor ante la administración de justicia, entidades protectoras
resoluciones examinadas) como en la jurisdicción penal (23% de la infancia, etc., mayor es la prueba para la defensa de que
de las resoluciones examinadas)”. todos estos pasos en pos de la protección del menor son la
evidencia de querer apartar al mismo del progenitor denun-
Así, muchas madres han perdido a sus hijos, a favor del pa- ciado, aduciendo la falsedad de la denuncia y la presencia del
dre maltratador, abusador y/o negligente. Inclusive hay niños/ SAP por ende.
62 Infancia, Juventud y Ley