Page 6 - infancia_juventud_y_ley-4
P. 6

Editorial




          En la realidad española, la investigación no ha sido exhaustiva, se ha basado generalmente
          en métodos de investigación correctos, si bien mejorables. Desde los iniciales trabajos de
          Rechea sobre la cifra negra de la delincuencia a través del método del autoinforme, se ha
          reflexionado sobre el impacto de la Ley en la sociedad. Si hacemos un análisis de los años
          2009 y 2010, las estadísticas del INE arrojan resultados que reflejan un aumento de un 3,8%
          en el número de condenados de los cuales el 84% son varones. En cuanto a condenados
          por edades los de 17 años alcanzan el 32,9% del total, los de 16 años el 29,4% y el tramo
          14-15 años el 37,8%. Estos datos se han visto ampliados por los obtenidos por el Minis-
          terio de Sanidad y Servicios Sociales e Igualdad que a través de sus Boletines Estadísticos
          nos ofrecen un descenso significativo del total de medidas ejecutadas, sobre todo durante
          los años 2008-2009. La medida más impuesta es la Libertad Vigilada y la Prestación de
          Servicios que han tenido grandes oscilaciones con una subida clara en los últimos años.
          Subida significativa se ha producido además en Realización de Tareas Socioeducativas y en
          Permanencia de Fin de Semana.

          Trabajos como los de Montero abren las puertas de la comprensión del fenómeno. El jurista
          ofrece datos de la evolución estadística señalando que el segmento juvenil de la población
          ha crecido sustancialmente en los últimos años y los delitos de menores sobre todo en el
          segmento de los 17 años. La gran mayoría (86,9%) son delitos realizados por varones. Este
          aumento en las detenciones ha traído consecuencias como el aumento del número de con-
          denas, que si en los tramos inferiores ha descendido; en el segmento superior se ha dupli-
          cado. Estos datos coinciden con los aportados por el Ministerio de Sanidad, resaltando el
          escaso peso de las medidas de internamiento, que han decrecido significativamente.

          Montero realiza un análisis general sobre las medidas impuestas por los jueces y ejecutadas
          en las Comunidades Autónomas y lo expresa de la siguiente manera: La hipótesis de que exis-
          te correlación entre el número de medidas impuestas en cada Comunidad, el porcentaje que dichas
          medidas representan sobre el total de medidas totales y el porcentaje de la población entre 14-17
          años parece confirmarse y puede decirse que existe correspondencia entre las medidas impuestas en
          cada Comunidad y su volumen de población.

          En cuanto a cifras de reincidencia, el estudio de Framis, Ferrer y otros en Cataluña concluye
          en que los varones tienen unos niveles de reincidencia que duplican los de las mujeres. Ade-
          más los jóvenes que reinciden tras cumplir una medida de internamiento reinciden casi en
          una proporción de 7 de cada 10 (63%) y en gran proporción dentro del primer año después
          de acabar la medida. En Libertad Vigilada la tasa es de 6,3 de cada 10. Los autores reseñan
          que el primer año después de finalizar la medida es un periodo crítico sobre el que incidir
          si se quieren evitar nuevas entradas en el sistema de ejecución penal.

          En otra reciente investigación realizada por Capdevilla, Ferrer y Luque sobre reincidencia
          en programas de reparación extrajudicial del daño, encuentran unos niveles de reincidencia
          del 26,1%. Un 46% de los jóvenes lo han hecho antes de los seis meses y antes del año lo han
          hecho las tres cuartos del total. El estudio ofrece un perfil que se puede resumir en estas ca-
          racterísticas: El menor sometido a esta medida es generalmente hombre, español, residente
          en una gran ciudad, en este caso Barcelona, con estudios terminados de primaria. Estudia
          o trabaja, ha cometido un delito contra las personas y con violencia, individualmente o con
          un grupo. Tiene antecedentes y generalmente ha tenido problemas de tipo actitudinal hacia
          el programa de reparación extrajudicial del daño.

          En lo que respecta a modelos operativos de intervención; la memoria de investigación:
          Factores de éxito asociados a los programas de intervención con menores infractores, realizada por
          Redondo para la Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia, ha hecho una
          revisión de la investigación internacional sobre los factores de éxito de los programas con
          menores infractores, ha efectuado un listado y descripción de las intervenciones y de las me-
          didas de eficacia, ha contrastado los resultados de la investigación sobre las intervenciones
          más eficaces y ha efectuado propuestas de mejora de las intervenciones con estos menores.

          La experiencia para los diferentes actores que intervienen en la Ley es generalmente po-
          sitiva. La aplicación de la Ley, incluso con las modificaciones posteriores, ha posibilitado
          en estos años el paso de un país que buscaba referencias para la aplicación de su Ley a ser
          un país referencial en modelos de evaluación y de intervención para otros que aspiran a ser

          6 Infancia, Juventud y Ley
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11