Page 34 - infancia_juventud_y_ley-8
P. 34

Articulado




           rimenten situaciones de incomprensión que les lleva a rechazar   to, por tanto, la necesidad de adoptar un marco biopsicosocial
           toda intervención sanitaria (Lasso, 2014), intentando suplirlos   desde el que facilitar un conocimiento integral y completo del
           por medios poco adecuados como, por ejemplo, comprar hormo-  fenómeno (Rodríguez-Molina et al., 2009). Son varios los
           nas por internet, generando sus propias pautas de automedica-  materiales que coinciden al señalar que la transexualidad ha
           ción, con los consiguientes riesgos para su salud.     recibido ante todo un abordaje médico (farmacológico, qui-
                                                                  rúrgico y psicológico) y en menor medida, social (Rodríguez-
           El abordaje de la transexualidad a partir de estudios de caso y   Molina et al., 2009; Rodríguez-Molina et al., 2015); señalan-
           experiencias de vida cobra especial relevancia en los artículos   do el papel secundario que a lo largo de los años se ha dado
           revisados. Así mismo, sus vivencias en el día a día, representan   a los aspectos psicosociales en el estudio de la transexualidad.
           un lugar destacado como escenario de análisis; existen múlti-
           ples situaciones cotidianas en las que se presentan, en primer   La expresión social de este fenómeno a lo largo del tiempo, ha
           plano, las dificultades por las que atraviesa este colectivo.  estado condicionado por los distintos matices culturales que han
                                                                  caracterizado cada una de las épocas de la historia. Estos matices
           Por otro lado, destacan nuevos planteamientos y perspectivas de   han orientado diferentes avances que se han visto reflejados en la
           estudio desde diferentes áreas del conocimiento, promoviendo la   distinta legislación y en la distintas formas de abordaje sanitario
           necesidad de un abordaje de la transexualidad desde un marco am-  que han llevado al planteamiento psicosocial actual. Esta evo-
           plio, integral y de corte psicosocial que no continúe privilegiando   lución también ha facilitado el avance en la expresión social del
           abordajes de corte psicopatológico e individualista (Lasso, 2014).  colectivo LGTB y, concretamente, de las personas transexuales.

                                                                  Desde el punto de vista de la investigación, esta versión incom-
                                                                  pleta y parcial de la transexualidad, exige promover e impulsar la
                              diScuSiÓn
                                                                  perspectiva psicosocial en el abordaje del fenómeno, con el fin
                                                                  de dar una respuesta más ajustada y apropiada a las necesidades
           El enfoque de una perspectiva psicosocial en el ámbito de la   y experiencias de las personas transexuales, que no solo incluya
           transexualidad, ha permitido visualizar la importancia de los   el ámbito de lo sanitario, sino que valore la relevancia de otros
           factores sociales y psicológicos en su abordaje, tanto en la edad   ámbitos de actuación (grupos de apoyo, educadores, materiales
           adulta, como en la infancia y adolescencia.            psicoeducativos...) (García Dauder, Gregori y Hurtado, 2015).

           Se profundiza en la necesidad de adoptar un enfoque global, inte-  La despatologización constituye ante todo un acto de reclama-
           gral y de corte psicosocial que permita, por un lado, un conocimien-  ción de derechos, en el que las personas transexuales buscan de-
           to integral de la realidad del fenómeno y por otro, plantear nuevas   fender la autonomía sobre sus propios cuerpos, exigir el derecho
           perspectivas de respuesta que orienten futuras líneas de actuación.  a decidir por sí mismos, sin que esta decisión quede exclusiva-
                                                                  mente en manos de la medicina. Los textos más actualizados
           A continuación, se abordan las principales líneas de discusión   abogan por un cambio de discurso sobre la patologización en
           surgidas al respecto:                                  transexualidad. El impacto psicosocial de la patologización en la
                                                                  vida de estas personas sugiere la necesidad de promover un cam-
           El fenómeno de la transexualidad ha estado presente en las   bio de paradigma; un paradigma desde el que plantear nuevas
           distintas culturas a lo largo de la historia. Sin embargo, no   formas de concebir y abordar las identidades transexuales más
           ha sido hasta las últimas décadas cuando éste ha conseguido   allá del estigma de la enfermedad (Martínez-Guzmán, 2012).
           mayor atención y visibilidad. A través de las diferentes pu-
           blicaciones revisadas se ha podido comprobar el importante   Uno de los conceptos más repetidos a lo largo de los textos
           desconocimiento que existe en la sociedad sobre la existencia   revisados ha sido el de identidades trans. Desde una óptica co-
           y características específicas de estas personas (Herrero y Díaz,   mún, las publicaciones revisadas coinciden al definir el térmi-
           2009); siendo, así mismo evidente, este desconocimiento sobre   no trans - como un concepto genérico que designa al conjunto
           el tema en el ámbito de la investigación, donde el número de   de personas cuya identidad de género es discordante con su
           estudios previos y de personas expertas en cuestiones de tran-  sexo biológico, o que no se identifican con los estereotipos de
           sexualidad, ha sido y sigue siendo reducido. Este aspecto plan-  género aceptados y establecidos por la sociedad.
           tea, por tanto, una limitación también en el número de fuentes
           de consulta de este tipo (Herrero y Díaz, 2009).       Las personas trans- han trazado un largo camino para lograr
                                                                  desarrollarse socialmente en el género al que sienten pertene-
           Más allá del predominio médico-biológico que ha orientado   cer (sexo deseado o sexo psicológico). A lo largo de este cami-
           hasta épocas recientes el estudio y tratamiento de la transexua-  no los obstáculos y las dificultades son numerosas y de natu-
           lidad, considerándolo una anomalía o trastorno y desde con-  raleza diversa, generando en la persona un gran sufrimiento
           cepciones más modernas, se plantea la transexualidad como   (“nunca llegan a ser completamente el otro”, aislamiento social
           una condición en la que destacan aspectos de origen biológico   que sufren y que repercute enormemente en su autoestima, las
           (genético-neuroendocrinológico) y contenido biopsicosocial,   dificultades en la adaptación social y las consecuencias nega-
           descartando la equivalencia transexualidad-enfermedad men-  tivas que se derivan de ello a nivel académico y/o laboral, etc)
           tal (Rodríguez-Molina et al., 2009).                   (Bergero et al. 2008). El apoyo de un marco normativo con
                                                                  vocación biopsicosocial, ayudaría en el proceso, permitiendo el
           La transexualidad conlleva una serie de efectos psicológicos y   desarrollo y adaptación de la persona, mediante la satisfacción
           sociales negativos para el individuo, que ponen de manifies-  de sus necesidades.

           34 Infancia, Juventud y Ley
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39