Page 11 - infancia_juventud_y_ley-5
P. 11

Articulado




       cuando se encuentran en un conflicto de de identidad sexual   (Gottschalk, 2011). Si bien, es cierto que encontramos a los
       asociado a la homosexualidad (Wolak, Finkelhor, Mitchell, &   groomers dentro de otras clasificaciones, como la de Elliot y
       Ybarra, 2010). Empero, se cree en la subestimación de este   Beech (2009) o Krone (2004) éstas no son específicas para este
       fenómeno entre los menores de sexo masculino. Finalmente   tipo de delincuentes sexuales pues no nos brindan informa-
       las adolescentes valoraban más que los chicos la comunicación   ción sobre las conductas desarrolladas en Internet.
       interpersonal en la Red (Leung, 2001).
                                                             Gottschalk  (2011), describió tres tipologías  de groomers:
       Sin embargo, las diferencias en cuanto al sexo de los adoles-  agresor de apego distorsionado, agresor adaptativo e hiper-
       centes no es el único factor de riesgo. La presencia de ciertas   sexualizado. El primero crea una relación sentimental con el
       características personales pueden hacer más vulnerables a los   menor y no realizarán ningún otro tipo de conductas delictivas
       adolescentes para los agresores en línea. Entre ellas, los pro-  en Internet, como por ejemplo consumo de pornografía infan-
       blemas de salud mental (Mitchell, Ybarra & Finkelhor, 2007;   til o contacto con otros agresores, pasarán mucho tiempo en
       Wolak, Finkelhor, & Mitchell, 2004; Wolak et al., 2010) par-  Internet hablando con menores sin manipular la información
       ticularmente, la presencia de una baja autoestima y la existen-  ofrecida, hasta conocer a la víctima con la cual desarrollarán y
       cia de problemas emocionales (Soo & Bodanovskaya, 2012).   promoverán una relación. Estos sujetos siempre “bajarán de
       Por otro lado, los adolescentes con algún tipo de discapacidad   la Nube” para conocer a sus víctimas en la vida real de forma
       asociado a sentimientos de marginación o exclusión pueden   coincidente con estudios de Wolak, et al. (2004)donde las víc-
       encontrar en la Nube una oportunidad para socializarse de   timas conocían a sus agresores, sus  intereses sexuales cuando
       manera adaptativa. Sin embargo, en el estudio de Lautouwers,   quedaban fuera de Internet y le profesaban amor. En este tipo
       de Moor y Didden (2009) se observó que los padres de ado-  de agresores la primera etapa del modelo de Craven (2009),
       lescentes con algún grado de discapacidad tendían a hablar   no se llevará a cabo puesto al no necesitarauto convencerse
       más con sus hijos acerca de los peligros de la Red. A pesar de   excesivamente de su conducta. En cuanto a la segunda tam-
       ello, en el estudio de Livingstone (2011) los menores con al-  poco tienen mucho sentido pues le interesa tener una relación
       guna discapacidad tendían a encontrarse con mayor frecuencia   sentimental con este menor y no prepararlo para el abuso se-
       fuera de la red con desconocidos. Por último, según Mitchell,   xual. Así el sexo formará parte de su relación pero no será visto
       Finkelhor, Wolak, Ybarra, y Turner (2011) encontró una rela-  como un acto abusivo al tender a la aprobación del adolescente
       ción entre la victimización online y haber sido víctima en otras   ( Wolak, et al., 2004).
       áreas de la vida.
                                                             El agresor adaptativo, tiene creencias favorables a su conducta
       A pesar de la identificación de estas características como indi-  y distorsiones cognitivas como la víctima es madura y capaz.
       cadores de riesgo en los adolescentes, para Sheehan and Sulli-  Este agresor, también querrá ver a su víctima fuera de la red,
       van (2010)  la apariencia física del menor no es el factor deter-  pero no en términos de relación sino simplemente con fines
       minante en la elección de esta, sino más bien la disponibilidad   sexuales. Algunos tenían colecciones de imágenes indecentes
       para ser agredida sexualmente. Malesky (2007) reportó que   de niños pero no eran importantes en cuanto al tamaño de los
       las víctimas atraían a sus agresores en salas de chat cuando en   archivos almacenados, solían  no tener contacto significativo
       su nickname o perfil aparecía su edad y/o algún componente   con otros delincuentes sexuales en línea, adoptaban una nueva
       sexual y la cantidad de horas de conexión por parte del menor.   identidad y el estilo de grooming  dependía del adolescente
       Esto último, indicaba al agresor un elevado interés de la vícti-  con cual entablaban relación. De este modo, la velocidad del
       ma en ellos o un bajo control parental, ambas situaciones au-  contacto desarrollado podía ser rápido y / o lento según la res-
       mentaban el posible acceso a la víctima. En conclusión, ciertas   puesta dela víctima. El uso de otras identidades tendía a foca-
       características y conductas de los adolescentes, así como las de   lizarse en presentarse como otro niño o adolescente en el 29%
       sus padres, pueden favorecer su selección.            de los casos online (Malesky, 2007) . Por otra parte, percibir a
                                                             la víctima como madura y capaz es una las distorsiones cog-
                                                             nitivas más importantes detectadas (Kingston, et al., 2008).
                                                             Según el tipo de comportamiento de este agresor y el mode-
                  4. agresores en estado de alerta
                                                             lo de Craven (2009), puede deducirse que este agresor pasará
                                                             por todas las etapas propuestas pues su fin último, es contactar
       Los agresores, o groomers, son un grupo heterogéneo y la in-  personalmente  con la víctima para tener relaciones sexuales.
       teracción social en línea facilita enormemente el contacto con   De esta forma, muy probablemente, tendrá distorsiones cog-
       menores o la adquisición de fotos suyas (Carr, 2009).  Sheehan   nitivas justificativas del consumo de pornografía, desacreditará
       y Sullivan (2010) informaron que todos los participantes en el   el entorno de sus víctimas convirtiéndose en el mayor apoyo
       studio habían tenido experiencias sexuales tempranas y como   de éstas y gradualmente las introducirá en el contexto sexual.
       estas influyeron en sus posteriores agresiones. Así todos ellos
       habían accedido regularmente a material pornográfico desde   Por último, el groomer hipersexualizado tendrá, al contrario
       la edad de 12 años.                                   que los otros dos precedentes, antecedentes penales por temas
                                                             similares, utilizará pornografía y tendrá contacto con otros
       Aunque el proceso descrito de grooming online sea similar al   agresores. A su vez, es posible que también posean pornografía
       propuesto por Craven (2009), no todos los agresores lo segui-  adulta extrema. Normalmente, adoptarán una identidad dife-
       rán. Pues dependerá del tipo de agresor. La European Online   rente a la suya. Las relaciones establecidas con los menores son
       Grooming Project desarrolló un estudio entre 2009 y 2011   rápidamente sexualizadas y escalan con gran velocidad. Las
       posibilitando la estructuración de  una tipología de groomers   distorsiones cognitivas de este sujeto están dirigidas a deshu-

                                                                                           Infancia, Juventud y Ley 11
   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16