Page 8 - boletin_igualdad_empresa-56
P. 8
BOLETÍN “IGUALDAD EN LA EMPRESA” nº 56
25 de Noviembre, Día Internacional de la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer
de retomar las riendas de sus vidas y de aprovechar este tipo de oportunidades como vía
de estabilidad y autonomía, no solo económica sino también personal. En este sentido, las
empresas que cuentan con estas mujeres en sus plantillas valoran muy positivamente su
desempeño en el puesto de trabajo (más de 90% de las empresas así lo consideran)
Y, por último, es necesario señalar una cuestión fundamental: las mujeres que han logrado
romper el círculo de violencia, han desarrollado una serie de capacidades emocionales para
enfrentarse a su realidad y superar un gran número de obstáculos que se convierten en
claras fortalezas al insertarse en el mercado laboral.
Los aspectos más valorados por ellas cuando acceden a un puesto de trabajo son los más
intangibles: la estabilidad es el ítem al que otorgan un peso mayor (69,2%), seguido de un
53,8% que considera la independencia y la autonomía un tema crucial y un 47,7% que ve
en el empleo la posibilidad de incrementar su autoestima y realizarse personalmente.
3
Asimismo, un 28,5% valora que el trabajo le permite reforzar sus relaciones sociales .
3.2. HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS PARA LA INSERCIÓN LABORAL
Programa de inserción sociolaboral
La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la
Violencia de Género comprende medidas dirigidas a apoyar a las víctimas desempleadas
inscritas en los servicios públicos de empleo con el fin de favorecer su integración sociolaboral.
El artículo 22 dispone que “se incluirá un programa de acción específico para las víctimas
de violencia de género inscritas como demandantes de empleo”.
En cumplimiento de este precepto, el Real Decreto 1917/2008, de 21 de noviembre, por el
que se aprueba el programa de inserción sociolaboral para mujeres víctimas de violencia
de género se prevé el siguiente conjunto de medidas de actuación:
Itinerario de inserción sociolaboral individualizado y realizado por personal
especializado.
Programa formativo específico para favorecer la inserción sociolaboral por cuenta
ajena en el que se trabaje en aspectos personales en su caso, llevando a cabo
actuaciones dirigidas a incrementar la autoestima y motivación para el empleo y
en aspectos profesionales de las mujeres participantes en el programa.
Incentivos para favorecer el inicio de una nueva actividad por cuenta propia.
Incentivos para las empresas que contraten a víctimas de violencia de género.
Incentivos para facilitar la movilidad geográfica.
3 Informe Un Empleo contra la violencia, Fundación Adecco
8