Page 11 - infancia_juventud_y_ley-7
P. 11

Articulado




       2004) y Ruchkin y colaboradores (Ruchkin, Schwab-Stone,   presentan corresponden a las respuestas del módulo de EIV
       Koposov, Vermeiren, y Steiner, 2002), ambos con muestras de   (witnessed and indirect violence), que consta de nueve pre-
       justicia juvenil, obtuvieron tasas de EIV del 92,5% y del 96%,   guntas relativas a la EIV en dos contextos: intrafamiliar (2
       respectivamente, que son aproximadamente dos veces más al-  ítems) y comunitario (7 ítems). La primera pregunta de cada
       tas que las halladas en muestras comunitarias en los Estados   apartado se refiere a si se han tenido experiencias de EIV con
       Unidos (Dong, Cao, Cheng, Cui, y Li, 2013), y en España   opción de respuesta dicotómica (Sí-No). Estos nueve ítems se
       (Pereda, et al., 2014), de 44,3%, y 48,9%, respectivamente.    detallan en la Tabla 2. Si la respuesta es afirmativa, se continúa
                                                             con las preguntas de seguimiento, en las que se recoge infor-
                                                             mación sobre el número de veces en que la persona entrevis-
            estudio de Prevalencia de eiv en adolescentes
                                                             tada ha estado expuesta, su nivel de malestar (en el momento
                   de justicia juvenil en cataluña
                                                             de la exposición y actual al recordar), edad, características del
                                                             agresor y de quien recibió directamente la violencia, y si lo
       En el año 2013, el Grup de Recerca en Victimització Infantil i   comunicó a la autoridad o tuvo que prestar declaración.
       Adolescent (GReVIA) de la Universidad de Barcelona, puso en
       marcha un ambicioso estudio centrado en las experiencias de   Procedimiento
       victimización de jóvenes del sistema de justicia juvenil de Ca-
       taluña, tras la solicitud de la Direcció General d’Execució Penal a   Tras la aprobación del consejo de investigación de la Univer-
       la Comunitat i de Justícia Juvenil de la Generalitat de Catalunya.   sidad de Barcelona (IRB00003099), los jóvenes participantes
                                                             y sus tutores firmaron un consentimiento informado. La in-
       método                                                vestigación siguió los principios éticos de la Declaración de
                                                             Helsinki (World Medical Association, 2008), y del Código
       Muestra                                               ético del Colegio Oficial de Psicólogos (COPC, 1989). Los
                                                             entrevistadores recibieron entrenamiento según los principios
       La muestra está compuesta por 101 adolescentes (82 chicos   éticos para la recolección de datos sobre violencia infantil de
       y 19 chicas) infractores en edades comprendidas entre los 14   UNICEF (2012).
       y los 17 años (M = 16,08 años; DT = 0,99). Estos jóvenes se
       encontraban cumpliendo medidas de justicia juvenil en tres   Análisis estadísticos
       centros cerrados (77,2%) y cinco centros abiertos (22,8%) de
       Barcelona durante el tiempo en que se realizaron las entrevis-  Los datos fueron analizados con el programa estadístico SPSS
       tas. Las características socio-demográficas de los participantes   versión 22. Se calcularon las tasas de EIV, tanto globales como
       se muestran en la Tabla 1.                            por tipos (de W1 a W9) y ámbito o contexto (familiar y comu-
                                                             nitario). Éstas se compararon en función del sexo (chicos vs.
       Instrumentos                                          chicas) y la edad (14-15 vs. 16-17 años) obteniendo la Odds
                                                             Ratios (OR), su intervalo de confianza (IC) al 95%, y la signi-
       datos sociodemográficos.  Los datos relativos a variables   ficación asociada (p < 0,05).
       relevantes para el estudio de la victimización infantojuvenil
       (Finkelhor, Omrod, y Turner, 2007), tales como características   Resultados
       individuales (edad, sexo, país de nacimiento, nivel de estudios
       del joven) y de la situación familiar (nivel de estudios de los   La prevalencia de EIV a lo largo de la vida de los jóvenes en-
       padres, ocupación, país de procedencia, número de herma-  trevistados es de 97%. Prácticamente la totalidad de la muestra
       nos y contacto que mantienen con los jóvenes) se recogieron   ha estado expuesta a formas de violencia indirecta a lo largo
       mediante un cuestionario creado ad hoc para este fin. El nivel   de su infancia.
       socioeconómico familiar se calculó utilizando una adaptación
       del índice de Hollingshead (Hollingshead, 1975). De los ex-  En el ámbito comunitario (per ejemplo, haber estado expues-
       pedientes judiciales se recogió además información sobre el   tos a una agresión, robo, asesinato) las cifras obtenidas son del
       hecho (delito o falta) por el cual se hubo aplicado la medida   92%. Se observa que los chicos han tenido significativamen-
       judicial en cumplimiento durante el momento en que se lleva-  te más experiencias de EIV que las chicas en este contexto
       ron a cabo las entrevistas.                           (97,6% y 84,2% respectivamente; OR = 0,13, 95% IC [0,02-
                                                             0,86], p < 0,05). En cuanto a los tipos de experiencia a que
       Victimización por exposición indirecta o ser testigo de violen-  han sido expuestos, tanto los chicos como las chicas declaran
       cia (EIV). El instrumento utilizado fue el Juvenile Victimiza-  que las experiencias de EIV más frecuentes vividas a lo largo
       tion Questionnaire (JVQ; Finkelhor et al., 2005)030 children.   de su vida son las agresiones con arma (82,2%) y sin arma
       The experiences of children 10-17 years old were assessed   (81,2%). Se observan diferencias significativas entre chicos y
       through youth self-report on the JVQ, and the experiences   chichas en cuanto a que los chicos declaran haber tenido más
       of children 2-9 assessed through JVQ caregiver proxy report.   experiencias de agresión con arma que las chicas (86% de los
       RESULTS: Large numbers of recent victimizations were dis-  chicos frente al 63,2% de las chicas; OR = 0,27, 95% IC [0,09-
       closed using the JVQ (71% of the sample reporting at least   0,82], p < 0,05). La exposición a formas de violencia con un
       one victimization in the last year, with an average of 2.63 vic-  mayor potencial traumático, como el asesinato de un familiar o
       timizations per child en su versión autoinforme, traducido al   amigo, o de un desconocido o alguien con una relación menos
       castellano y al catalán por el GReVIA de la Universidad de   próxima son situaciones que han vivido el 30,7 % de los chicos
       Barcelona, con permiso de los autores. Los datos que aquí se   y el 24% de las chicas a lo largo de la vida.

                                                                                           Infancia, Juventud y Ley 11
   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16