Page 48 - infancia_juventud_y_ley-7
P. 48
Articulado
encontrarnos situaciones evolutivas en las que existe una baja En lo que se refiere a la edad de los menores cuando son deri-
autoestima, falta de asertividad o escasos niveles de tolerancia vados al Programa, a los 14 años se da un porcentaje muy bajo
a la frustración, esto hace que sea más probable la comisión de de menores, que va aumentando hasta los 18 años. Esto podría
conductas disruptivas en grupo, bien por la carencia de meca- relacionarse con otros factores sociales y educativos, como por
nismos individuales de afrontamiento o porque al actuar en ejemplo el fin de la escolaridad obligatoria y la actual situación
grupo, se tiende a diluir la percepción de la responsabilidad económica que sufre España. Por un lado, muchos menores
individual y a favorece los mecanismos de cohesión interna, abandonan sus estudios de forma voluntaria encontrándose
siendo más probable la comisión de estos tipos de hechos en entonces totalmente desocupados. Gozan por ello de un exce-
aquellas situaciones en las que nos encontramos factores de so de tiempo libre y carecen de actividades normalizadas. Por
riesgo social. otro lado, la actual situación económica que vivimos, agravada
en los últimos años, donde la oferta tanto laboral como forma-
Se aprecia variación igualmente en las familias monoparenta- tiva, ha ido en declive.
les, reduciéndose un 29,2% en términos absolutos los supues-
tos en los que los menores conviven solamente con la madre, Una posible explicación de la comisión grupal de los hechos,
por lo que ha variado la distribución con respecto a familias podría deberse a la importancia del grupo de iguales en estos
monoparentales con figura masculina de referencia. Por cada tramos de edad, en las que se mantiene como centro de con-
familia monoparental en la que se convive con el padre, hay tacto habitual y de transmisión de valores y hábitos por encima
5,6 familias en las que la figura de referencia es femenina, du- de otras instituciones como la familia o el instituto. Este
rante el ejercicio anterior esta ratio era más pronunciada, con proceso forma parte de los de los mecanismos de adquisición
6,5 mujeres que convivían solas con sus hijos por cada hombre. de identidad individual y diferenciación. Si tenemos en
cuenta además, que dentro de esta población es frecuente
Observamos entonces que la convivencia con familia monopa- encontrarnos situaciones evolutivas en las que se da baja
rental representa un factor de riesgo, siendo un grupo amplia- autoestima, falta de asertividad o escasos niveles de tolerancia
mente representado a pesar de ser un fenómeno sociológica- a la frustración, esto hace que sea más probable la comisión
mente con menos impacto que la familia nuclear conformada de conductas disruptivas en grupo, bien por la carencia de
por ambos progenitores. mecanismos individuales de afrontamiento o porque al actuar
en grupo, se tiende a diluir la percepción de la responsabilidad
Así mismo la convivencia en institución o solo, representan individual y a favorece los mecanismos de cohesión interna,
igualmente un factor de riesgo con un 14,8 y 14,3%. La expli- siendo más probable la comisión de estos tipos de hechos en
cación la encontraríamos en las dificultades para supervisar el aquellas situaciones en las que nos encontramos factores de
comportamiento de estos menores, en los tres casos el sujeto riesgo social.
no es objeto de supervisión de sus actividades por adultos de
referencia, bien porque este trabaja fuera del domicilio o bien En relación al nivel de escolaridad alcanzado llama la atención
porque no existe dicha figura, no existiendo tampoco en los me- de que tan sólo el 39% de los menores no han obtenido el título
nores que residen en institución como figura de apego, lo cual de ESO, máxime teniendo en cuenta que el 84% de los mis-
influye en su trayectoria vital y motiva la comisión de delitos mos tienen cumplidos los 16 años. Así mismo es de destacar
el bajo porcentaje de menores que continúan con la formación
reglada llegada esta edad, ya que tan sólo lo hacen el 11% de
los menores. Estos datos guardan mucha relación con el interés
7. CONCLUSIONES
que muestran los menores por su futuro, ya que el 7% de los
mismos muestran una muy buena predisposición a la hora de
En relación al perfil de los menores infractores en el Princi- hacer planes de cara a su futuro así como el interés que poseen
pado de Asturias”, la información aquí aportada sobre estos en finalizar sus estudios y comenzar su andadura profesional.
menores es la suma de los datos cuantitativos que nos ha ofre-
cido la base de datos del Programa de Medidas Judiciales del A tenor de los datos observamos que es el consumo de alcohol,
Principado de Asturias y las aportaciones del Equipo Educati- tabaco y cannabis las sustancias más frecuentes consumidas
vo de dicho Programa recogidas a través de la técnica de grupo entre los jóvenes. Dentro de los consumidores debemos dis-
de discusión. tinguir entre aquellos que lo hacen de manera habitual, es-
porádica o durante los fines de semana. El tabaco y el alcohol
En cuanto al sexo nos encontramos ante una población prin- son las sustancias tóxicas más consumidas por los menores. Si
cipalmente masculina, casi de una chica por cada nueve chicos. bien el consumo de tabaco se refiere a un consumo habitual,
Esto se debe tanto a factores educativos como a culturales. es decir, más de cinco días a la semana, en el caso del alco-
La tendencia de aumento de la proporción de varones se ha hol, dicho consumo está relacionado mayoritariamente con el
venido observando ya en años anteriores. Autores como Segall ocio de fin de semana. Si bien los últimos estudios publicados
(1988), enmarcado en las Teorías de la Cultura del Honor, ex- muestran un descenso del consumo de tabaco en nuestro país,
plicaría esta diferencia de casos entre hombres y mujeres, y que este descenso no se da en la franja de edad 12 a 18 años, donde
estos tengan mayor relación con hechos violentos, en base no le consumo se da en el 65% de los menores. Tanto el consumo
solo a la identidad de género, sino que además en el proceso de tabaco como principalmente el de alcohol está asociado a
de adquisición de la misma se tiende a marcar la máxima dis- la presión del grupo de iguales, ya que dicho consumo se ha
tancia con el género contrario, siendo este momento evolutivo convertido en una práctica habitual relacionado con el ocio de
esencial para el desarrollo de la identidad personal. fin de semana de los menores. El alcohol es consumido de ma-
48 Infancia, Juventud y Ley

